La Plana Mayor Especial: La policía uniformada prepara su planificación para el 4 de septiembre próximo teniendo como base la Orden general Nº 2.870 del 8 de septiembre de 2021, que detalla y regula la actuación policial y el derecho a reunión, entrega protocolos para el mantenimiento y restablecimiento del Orden Público, para la intervención en reuniones públicas o manifestaciones, como también para la intervención ante acciones ilícitas.
Análisis interno. Los primeros análisis de los uniformados apuntan a que el nivel de riesgo a asumir una vez que se conozcan los resultados, dependiendo qué alternativa gane el proceso electoral, va desde medio a bajo. Como es un acto eleccionario consagrado en la ley, se piensa, la presencia de las Fuerzas Armadas es un elemento inhibidor que influye en la perpetración de actos graves por partes de grupos antisociales. Por lo mismo, el grueso de las fuerzas de Carabineros puede dedicarse exclusivamente al control preventivo o a sofocar las alteraciones al orden público.
El rol del GOPE. En caso de hechos de mayor gravedad, como atentados explosivos o ataques con armas de fuego, se reserva al denominado Grupo de Operaciones Especiales (GOPE), que tienen experiencia y una preparación de alto nivel para enfrentar situaciones extremas. En todo caso, según aclaran en la institución, ellos son la última alternativa en caso de alteraciones graves al orden público.
Los puntos conflictivos. Respecto de puntos neurálgicos en la Región Metropolitana, se identifican los usuales, según señalaron, como es Plaza Baquedano, La Pincoya, y algunos puntos de San Bernardo, Puente Alto y Huechuraba. Se estima que Villa Francia y Peñalolén, que en algún momento fueron considerados como muy conflictivos, podrían registrar incidentes de menor envergadura.
Los que no participarán en el proceso. Uno de los aspectos que debió definirse es la modalidad que se usará para excusarse por la no participación en el proceso, ya sea por enfermedad u otras causales. Este es un acto electoral obligatorio, según explican, con multas para quienes no asistan.
Telón de fondo. El control del orden público se ha convertido en uno de los flancos del gobierno de Boric, que se pondrá a prueba la noche del plebiscito y los días siguientes. Para algunos parlamentarios oficialistas se trata de un factor muy sensible, dado que el proceso constituyente, de una forma u otra, tuvo su origen en las violentas protestas del 18-O.
La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]
Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]
En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]
El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.