Marzo 20, 2023

El peso del factor Boric en las últimas contradicciones y vaivenes del gobierno por los indultos del 18-O

David Tralma y Mario Gálvez
Créditos: Agencia Uno

Hasta ahora, Boric no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido de los informes de Gendarmería sobre 6 indultados del 18-O, pese a que el gobierno argumentó para justificar los indultos que los había otorgado para contribuir a “la paz social”. La vocera Camila Vallejo intentó este lunes sacar del foco al Presidente, un tema que se discutió ampliamente en La Moneda, pese a que en enero dijo que si Boric hubiese tenido todos los antecedentes a la vista la situación hubiese sido distinta. El ministro Cordero radicó el viernes la problemática en el TC, que debe resolver el requerimiento de inconstitucionalidad interpuesto por la oposición, pero el fin de semana argumentó que los informes de Gendarmería no eran los únicos sobre los cuales se adoptó una determinación, sin especificar otros antecedentes.


Panorama general. Este martes, desde las 9:00, el TC tiene contemplado originalmente resolver si acepta o no el requerimiento de Chile Vamos y Demócratas para declarar inconstitucional 7 de los 13 indultos otorgados por el Presidente Gabriel Boric el 29 y 30 de diciembre de 2022, un flanco que el Ejecutivo aún no ha podido cerrar.

  • Los expedientes de 6 indultados del 18-O, los que Ex-Ante dio a conocer el viernes pasado, revelan que los informes de Gendarmería de cada uno de esos casos fueron desfavorables a sus solicitudes de perdón de pena. Los motivos incluyeron riesgos de reincidencia muy altos y falta de conciencia de sus delitos, entre otras cosas, antecedentes que fueron enviados por el director de Gendarmería a la entonces ministra de Justicia, Marcela Ríos, quien a fin de 2022 firmó los decretos a nombre del Presidente.

Compleja jornada en La Moneda. La víspera de la resolución estuvo marcada por una jornada marcada por contradicciones en La Moneda.

  • Por la mañana el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, salió a matizar sus dichos en Tolerancia Cero, en donde indicó que “el Presidente tuvo a la vista antecedentes de quienes iba a indultar”.
  • Algunos en La Moneda lo consideraron un error, al involucrar a Boric. Y así lo traslució la vocera Camila Vallejo. “El subsecretario Manuel Monsalve el día de hoy aclaró de manera contundente lo que quiso señalar, que tiene que ver con que todos los antecedentes para este procedimiento, que es una facultad delegada al Ministerio de Justicia que radicaron en los expedientes de Gendarmería”.

Telón de fondo. La ministra trató de sacar del foco al Presidente, pese a que el 9 de enero señala que si Boric “hubiera tenido todos los elementos a la vista, la situación habría sido distinta”.

  • Ese mismo día sostuvo lo siguiente: “El Presidente estableció dos criterios para aplicar los indultos. Uno, que es poder indultar a personas que en el contexto del estallido social hubiesen cometido delitos y que fruto de ellos estuviesen condenados. Y esto es un compromiso que se señaló incluso antes de asumir el cargo… Y el segundo criterio que fijó el Presidente era que en la carpeta, aquellos que estuvieran bajo esa condición, se excluyeran personas que tuviesen antecedentes complejos previo al estallido. Y efectivamente, ese segundo criterio fue el que no se cumplió”.
  • Luego, al entender que por ese camino La Moneda solo podía meterse en un callejón sin salida, el ministro de Justicia, Luis Cordero, se refugió en el argumento de que se trataba de una potestad del Presidente, lo que nadie ha puesto en duda. Y desmintió a la vocera: “No existe ningún antecedente que dé cuenta de que el Presidente de la República hubiese indultado a personas equivocados, todos los antecedentes se encontraban en el expediente”.
  • Esto último fue un reconocimiento de que Boric tuvo a la vista los informes que este viernes reveló Ex-Ante.
  • Este lunes, sin embargo, el dilema en Palacio volvió a convertirse en qué comunicar: si decir o no que el Presidente estaba enterado de los informes de Gendarmería, lo que algunos consideraron que tenía un costo más alto que sacarlo de la primera línea y dejar una ambigüedad al respecto.
  • Hasta ahora, Boric no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido de los informes de Gendarmería, pese a que que el gobierno argumentó para justificar los indultos que los había otorgado para contribuir a “la paz social”. Por ejemplo, el informe de Gendarmería que llegó a los despachos de La Moneda señalaba expresamente que Luis Castillo tenía “un nivel de riesgo de reincidencia Muy Alto”.

Las versiones. El Ejecutivo, a su vez, ha tenido una serie de vaivenes para enfrentar una crisis que parece no terminar.

  • El viernes, el ministro Cordero puso el foco en que la problemática de los indultos estaba radicado en el TC, reforzando la línea de que el tribunal había decretado reserva de los expedientes de los indultados bajo el amparo en la ley de datos personales (sin decir que La Moneda respaldó ese silencio).
  • Pero el domingo no se detuvo en ese punto, sino que sostuvo que los informes de Gendarmería no eran los únicos y que habían otros elementos de juicio, sin especificar cuáles eran.
  • En el comité político ampliado de este lunes el tema de los indultos fue nuevamente tratado. El mensaje que entregó la ministra Carolina Tohá fue que es Cordero quien está manejando el tema y que todas las dudas serán resueltas en profundidad luego de que el tema quede zanjado en el TC.

Comisión investigadora. En paralelo, este domingo, el presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic (PL), anunció el  que durante esta semana se instalará la comisión investigadora para aclarar si hubo irregularidades en el otorgamiento de los indultos presidenciales.

  • La oposición valoró la medida, pues desde el mes de enero que estaba solicitando la creación de esta instancia.
  • Todo apunta a que este martes o a más tardar el miércoles se constituiría la comisión investigadora.
  • Esta jornada, los diputados de RN y UDI se abocaron a revisar la estrategia que aplicarán en el trabajo de esta comisión. Las bancadas también estudiaron, por separado, los nombres de los parlamentarios que podrían integrarse a la instancia, aunque hasta ayer por la tarde no estaban definidos.
  • En RN, asoman los nombres de los diputados Andrés Longton, Miguel Mellado, Diego Schalper y Sofía Cid.
  • En la UDI, se habla de los diputados Cristhian Moreira, Juan Antonio Coloma y Henry Leal.
  • Evópoli no tiene cupo, pues su bancada tiene solo cuatro diputados.
  • En Republicanos, ya está designado el diputado Cristián Araya.

Lo que se dijo en la oposición. Las críticas, de todas formas, se hicieron sentir con más fuerza este martes en la oposición.

  • Frank Sauerbaum, jefe de bancada de RN: “El gobierno ha cometido muchos errores en el afán de ocultar la información que hoy día se va conociendo paulatinamente”.
  • Francisco Undurraga, jefe de bancada Evópoli. Dijo que aunque es probable que no tengan cupo en la comisión, estarán a la espera del fallo del TC, como también “que se pueda descubrir la verdad”.
  • Guillermo Ramírez, jefe de bancada de la UDI: “Es necesario llegar a la verdad: saber si el Presidente tenía todos los antecedentes, saber cuáles son esos antecedentes que el gobierno quiere ocultar, saber el vínculo personal de estos indultados con políticos de Apruebo Dignidad, saber la militancia política de estos indultados, etc.”.

Lea también: Indultos 18-O: qué dicen los informes sobre los presos (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 13, 2025

El requerimiento al Tribunal Constitucional con que Republicanos busca destituir a Isabel Allende (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Los diputados del Partido Republicano ingresaron este lunes al Tribunal Constitucional un recurso de 20 páginas solicitando que la senadora socialista sea cesada del cargo por la compraventa de la casa de Salvador Allende, contraviniendo una inhabilidad que establece la Constitución. El requerimiento no incluye a la titular de Defensa, Maya Fernández, también involucrada en […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Quién es Johannes Kaiser y cómo logró superar a José Antonio Kast en encuesta presidencial

El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.