Marzo 8, 2021

El origen del 8 de marzo como Día de la Mujer y los avances en derechos e igualdad en más de un siglo

Pedro Schwarze
Biblioteca Nacional

La lucha organizada por los derechos de las mujeres y la igualdad frente a los hombres se extiende por más de un siglo. Las mejoras en las condiciones de trabajo, el derecho al voto y a la educación, la participación en la toma de decisiones son algunas de las batallas que han dado las mujeres. Estos son algunos de esos hitos en Chile y el mundo.

Posible origen. Hay muchas versiones sobre el génesis de la fecha del 8 de marzo. Una de ellas apunta al 8 de marzo de 1857, cuando miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York para protestar por las malas condiciones laborales y reivindicar una reducción del horario y el fin del trabajo infantil.

El primer “Día de la Mujer”. El hito más claro y sobre el que hay consenso se produjo el 28 de febrero de 1909. Fue en Nueva York y Chicago cuando se realizó un acto bautizado como “Día de la Mujer” y que fue organizado por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt. Se hizo en homenaje a la huelga de las trabajadoras textiles de 1908, en esas dos ciudades, en la que protestaron por las difíciles condiciones de trabajo.

En Europa. Fue en 1910 cuando durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca), se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Aunque no fijaron una fecha concreta, sí determinaron el mes: marzo.

Se adopta el día. El 19 de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. La fecha fue escogida en conmemoración de la Revolución de 1848 y de la Comuna de París. Entonces se llevaron a cabo actos en los que las mujeres reclamaron el derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

  • La Unión Soviética adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución de 1917. En China se conmemora desde 1922 y en España se celebró por primera vez en 1936.
  • En Estados Unidos, pese a estar en el origen de la celebración del Día de la Mujer, solo se vino a adoptar oficialmente en 1994.

Día Internacional. Naciones declaró en 1975 el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Y en 1977 la Asamblea General formuló una resolución proclamando un Día de Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Derecho al voto. En 1869, Wyoming se convirtió en el primer estado de EEUU donde se instauró el “sufragio igual” (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (sólo podían votar blancos y blancas). Fue en 1920 que fue ratificada la Decimonovena Enmienda a la Constitución, que garantiza el derecho de voto de las mujeres.

  • En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, pero no se les permitía presentarse a elecciones. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.
  • En Europa las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto por primera vez en Finlandia, en 1907, y pudieron ocupar escaños en el Parlamento, lo que constituye el primer caso en el mundo. Le siguieron pocos años después Noruega y Suecia.
  • En 1918 fue aprobada la Ley del Sufragio femenino en Inglaterra.
  • En 1924, en Ecuador, la doctora Matilde Hidalgo solicitó votar en las elecciones legislativas de ese año, recurso que fue aceptado por el Consejo de Estado, con lo que se convirtió en la primera mujer de América Latina en votar en una elección nacional.
  • En 1931 fue reconocido en España el derecho al voto de las mujeres.
  • En Chile en 1934 se aprobó la ley concedió el voto femenino solo para las elecciones municipales. En 1949, el presidente Gabriel González Videla concedió la plenitud de derechos políticos de la mujer chilena, gracias a lo cual pudieron participar por primera vez en las elecciones presidencial de 1952.
  • En 1947 fue aprobada en Argentina la ley que estableció la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres y el sufragio universal.

Convención para proteger a las mujeres. En 1979 Naciones Unidas aprueba la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el tratado internacional más exhaustivo para proteger los derechos humanos de la mujer.

  • Exige legalmente a los gobiernos signatarios eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en la esfera pública y privada, incluida la familia, y se propone alcanzar una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, no sólo en las leyes, sino también de forma real sobre el terreno.

El acceso a la universidad. Fue en 1877 cuando en Chile se firmó el decreto que autorizó a las mujeres a cursar estudios universitarios en el país.

  • Las primeras mujeres en recibir el título de médico cirujano fueron Eloísa Díaz —quien también se convirtió en la primera médica de América Latina— y Ernestina Pérez, ambas en 1887. Las primeras abogadas fueron Matilde Throup (1892) y Matilde Brandau (1898) y Griselda Hinojosa fue la primera químico-farmacéutica, en 1899.

Mujeres en el poder. A fines de 2020 las mujeres ocupaban las jefaturas de Gobierno de 12 países, es decir, del 6,2% de los estados existentes en el mundo. En 10 países son mujeres la jefas de Estado, un 6,6%. El 20,5% de las presidencias de Parlamentos de todo el planeta están ocupados por mujeres.

  • En 1952 Adriana Olguín de Baltra se convirtió en ministra de Justicia en el gobierno de Gabriel González Videla, la primera mujer latinoamericana en ocupar el cargo de ministro de Estado.
  • En 2006 Michelle Bachelet se convirtió en la primera presidenta de Chile.

Convención paritaria. La Convención Constitución, que surgirá de las elecciones del de abril y que estará encargada de redactar una nueva Constitución chilena, estará compuesta en forma paritaria por mujeres y hombres. Un ejemplo único en el mundo.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]

Phillip Durán

Marzo 18, 2023

Van Klaveren marca foco “pragmático” en Cancillería y reafirma Tratados de Libre Comercio

En un foro en Londres -al que asistió de manera telemática junto a su par transandino-, el nuevo ministro planteó sus primeras definiciones en política exterior, mencionando la cooperación en migraciones y una agenda energética con Bolivia y Argentina, que incluya litio y gas.

Eduardo Olivares C.

Marzo 17, 2023

Subrei: Claudia Sanhueza remueve al equipo más cercano a José Miguel Ahumada

Jefa de la Subrei, Claudia Sanhueza, habla a los funcionarios. Créditos: Minrel

La nueva subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales tendrá un gabinete “más acotado”, señalan desde el servicio. Del equipo de su predecesor se queda el director de Estudios, Simón Accorsi.