Mayo 8, 2022

El Olivazo: ¿Un gatopardismo? Por María Jaraquemada

Directora Ejecutiva de Chile Transparente

La Directora Ejecutiva Chile Transparente, dice que “el caso de Karina Oliva nos sirve para apretar más las tuercas que aún nos quedaron sueltas, ya que sabemos que la corrupción es como el agua y siempre va a buscar los vacíos por donde colarse”.


A fines del año pasado, un medio de investigación periodística (CIPER) destapó posibles irregularidades en la rendición de cuentas de la excandidata a gobernadora y senadora de la Región Metropolitana, Karina Oliva. Esta noticia probablemente influyó en que no fuera electa a este último cargo, a pesar de ser favorita en las encuestas.

Con el tiempo y la investigación tanto del Servicio Electoral como del Ministerio Público -así como el relevante rol de los medios de comunicación- se han ido destapando más temas: contrataciones a fundaciones ligadas a la candidata, a empresas sin experiencia previa y creadas en días previos, contrataciones a parientes y militantes por cifras exorbitantes, pago de precampaña y campañas de otras personas, posible sobrevaloración de precios, entre muchos otros hechos que actualmente se investigan y corresponderá a la justicia determinar si hay responsabilidades por ellos y de quiénes.

La cuestión que varios se preguntan es que habiendo cambiado de forma importante las reglas de financiamiento de campañas, habiéndole dado muchas más facultades de fiscalización al Servicio Electoral -incluso dándole autonomía constitucional-, habiendo establecido mayores deberes de transparencia y rendición de cuentas, habiendo establecido sanciones penales e incluso pérdida del cargo por infracciones graves, a menos de cinco años de estas reformas, ya tenemos un importante caso en investigación de supuesto fraude ¿Gatopardismo, es decir, cambió todo para no cambiar nada?

Volvamos un poco atrás. La Comisión Engel hizo una serie de recomendaciones de modificaciones a las normas de campaña, financiamiento a la política y partidos políticos, a raíz de una serie de escándalos de financiamiento irregular a la política -bastantes transversales-, que se destaparon a partir del 2014. El gobierno de turno -Bachelet 2- y el Congreso aprobaron entonces reglas nuevas: prohibición de financiamiento de empresas, transparencia y rendición semanal de los aportes monetarios a las candidaturas, límites al gasto más bajos y estrictos, facultades al Servel más intrusivas para investigar, sanciones que van desde multas a presidio (no efectivo) y pérdida del cargo, según la gravedad de las infracciones.

Lamentablemente hubo una serie de otras propuestas que no fueron aprobadas: establecer una suerte de registro de proveedores -al estilo de Mercado Público- para fomentar la competencia y evitar conflictos de interés en proveedores relacionados o creados ad hoc para “hacerse la pasada”; transparencia y rendición de cuentas de los gastos y contrataciones a la mitad del período de campaña; transparencia y rendición de cuentas de aportes o donaciones en especie durante el período de campaña.

Otras debilidades se refieren al actuar del Servel, uno de los propósitos de darle más herramientas de control es que éstas se ejercieran durante el período de campaña, de modo aleatorio, claro está, es imposible fiscalizar a todas las candidaturas que pueden llegar a más de 12 mil en todo el país en caso de concejales. Sin embargo, todo indica que este nuevo “músculo” no ha sido ejercitado del todo.

Así las cosas, creo que no se puede decir que nada ha cambiado, de hecho, tenemos a la Fiscalía investigando y las penas pueden ser más altas que antes de las modificaciones. También tenemos un Servel más empoderado y más transparencia que permitió detectar estos casos. Sin embargo, aún con las reglas más estrictas es imposible que alguien decidido a romper las reglas, no lo haga, la gracia está en poder detectarlo y sancionarlo como corresponde.

El caso de Karina Oliva -u Olivazo, como se ha llamado- nos sirve para apretar más las tuercas que aún nos quedaron sueltas, ya que sabemos que la corrupción es como el agua y siempre va a buscar los vacíos por donde colarse, razón por la cual es clave estar revisando y actualizando este tipo de normativas periódicamente.

Por esto es necesario hacerse cargo de lo que no se ha regulado aún y, además, que las entidades públicas a cargo no solo tengan las competencias para hacer las cosas, sino también las capacidades humanas, financieras y de voluntad política de aplicarlas. Es clave tener un sistema de financiamiento a la política robusto, mal que mal parte importante de la legitimidad de las instituciones se juega en esto y en evitar la captura de éstas por intereses espurios.

 

Publicaciones relacionadas

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Profesor de la U. del Desarrollo

Noviembre 30, 2023

¿Qué hacer para salir del estancamiento económico? Por Joaquín Lavín

Encuentro de la Comisión Marfán con el ministro Marce.

La receta para salir del estancamiento económico está clara. La Comisión Marfán lo tiene claro. Producir la mayor cantidad posible de cobre. Producir ya más litio, olvidándose de la actual Estrategia Nacional […], reingeniería total a la permisología, bajar el impuesto a las empresas (compensado), y lograr acuerdos.

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile

Noviembre 27, 2023

“Es la política, estúpido”. Por Marcos Lima

Crédito: Senado

Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]