Luego de 161 días en la Subsecretaría del Interior, Luis Cordero asumirá como el primer ministro de Seguridad Pública con la misión de instalar la nueva repartición. El abogado es de total confianza del Presidente Boric y seguirá al mando de las policías.
Qué observar. Este jueves, el Presidente Gabriel Boric designó a Luis Cordero como primer ministro de Seguridad Pública, organismo que comenzará a funcionar el próximo martes 1 de abril. Por 161 días, el abogado encabezó la Subsecretaría del Interior, tras la salida de Manuel Monsalve, imputado por los delitos de violación y abuso sexual.
- Boric realizó el anuncio en cadena nacional y afirmó que Cordero “tiene probadas capacidades para poner en marcha un ministerio que deberá definir una política nacional de seguridad pública, continuando lo que hemos hecho hasta ahora, y coordinar y promover el trabajo conjunto de instituciones como Carabineros, PDI, Gendarmería, Aduanas y el Servicio de Impuestos Internos, entre otras”.
- El Presidente Boric nombró, además, como subsecretario del Interior al psicólogo frenteamplista Víctor Ramos y en la Subsecretaría de Seguridad Pública al abogado Rafael Collado, quien se desempeñaba como jefe jurídico y asesor legislativo en el Ministerio del Interior.
- La Subsecretaría de Prevención del Delito, a cargo de Carolina Leitao, se trasladará al nuevo ministerio.
El entrenamiento en Interior. Dados sus cinco meses en Interior —donde hizo dupla con la exministra Carolina Tohá—, Cordero se transformó en el candidato natural para dirigir la instalación de la nueva repartición, pues sus funciones en materia de seguridad y coordinación serán absorbidas por la nueva repartición.
- Un aspecto que juega a favor de Cordero, señalan en el oficialismo, es que es un hombre de total confianza del Presidente Boric con quien tiene un trato diario.
- En la Subsecretaría del Interior debió enfrentar las denuncias por abuso sexual y violación contra Monsalve, su antecesor.
- Dada su experiencia en derecho administrativo y exministro de Justicia, se le valora especialmente su conocimiento de la estructura y el funcionamiento del Estado, cuestión clave para la instalación de un ministerio.
Las nuevas funciones de Cordero. La ley que despachó en diciembre el Congreso establece que el Ministerio de Seguridad es la entidad encargada de colaborar con el Presidente “en materias relativas al resguardo, mantención y promoción de la seguridad pública y del orden público, a la prevención del delito y, en el ámbito de sus competencias, a la protección de las personas en materias de seguridad, actuando como órgano rector y concentrando la decisión política en estas materias”.
- Entre las funciones del nuevo ministerio estará “planificar, diseñar, formular, coordinar, sancionar, supervisar y evaluar las políticas, planes y programas relativos tanto a las materias indicadas en el inciso precedente, como las relacionadas con atención y asistencia a víctimas”.
- La normativa añade que la repartición “deberá formular estrategias de prevención y combate del delito, las que deberán considerar, entre otros, el combate al crimen organizado y actos terroristas”, además de preocuparse del resguardo de fronteras, la ciberseguridad y la regulación de la seguridad privada.
- El titular de Seguridad Pública tendrá entre sus funciones principales la coordinación del sistema de seguridad y deberá proponerle al Presidente la Política Nacional de Seguridad Pública.
- A lo anterior se suma la supervigilancia de las Fuerzas de Orden y Seguridad, que dejarán de estar a cargo de Interior. El ministro podrá, entre otras cosas, asesorar al Mandatario en la conformación de los altos mandos policiales, así como en ascensos y retiros; aprobar los planes estratégicos de la PDI y Carabineros; y dictar orientaciones técnicas a ambas instituciones. También, le corresponderá convocar a los altos mandos para requerir información y coordinar acciones estratégicas.
- El ministerio deberá “controlar las actuaciones de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública en los ámbitos administrativos y financieros, así como supervisar la gestión policial en los ámbitos estratégicos y operativos, a través de sus respectivos mandos policiales.
- Según la ley, el ministro “deberá efectuar la coordinación sectorial e intersectorial para el logro de los objetivos que se hayan fijado en materia de seguridad pública, orden público, prevención del delito, atención y asistencia a víctimas, así como las demás funciones y atribuciones del ministerio”.
Perfil de Cordero. El primer ministro de Seguridad tiene 52 años y está casado con Magdalena Atria Barros, actual embajadora de Chile en Alemania. No tiene militancia política.
- Cordero estudió Derecho en la Universidad de la República y juró como abogado ante la Corte Suprema el 19 de agosto de 1996. También es doctor en Derecho de la Universidad de Lleida (ubicada en Cataluña), magíster en Derecho Público de la Universidad de Chile y magíster en Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
- Trabajó en los gobiernos de la Concertación como como abogado en la división jurídica legislativa del Ministerio Secretaría General de la Presidencia entre 1997 y 2002.
- Fue jefe del Departamento de Evaluación y Control de la Defensoría Penal Pública entre 2002 y 2007.
- Ha sido profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Chile e investigador sénior del Centro de Regulación y Competencia (RegCom) desde su creación.
- Fue miembro de la Comisión de Reforma a la Supervisión Financiera del Ministerio de Hacienda (Comisión Desormeaux) y presidente del Grupo de Expertos para la reforma institucional en mercado de valores, cuya finalidad fue proponer ajustes al modelo de fiscalización.
- Antes de llegar al gobierno se desempeñaba como uno de los directores del Centro de Estudios Espacio Público. Allí, sus áreas de estudio han sido Democracia y Anticorrupción, Sustentabilidad y Recursos Naturales.