Qué observar. Este martes, la sala del Senado aprobó por 35 votos a favor, cinco en contra y dos abstenciones el proyecto de ley que crea el nuevo Ministerio de Seguridad Pública. Ahora, la iniciativa que se transformó en la propuesta estrella de la titular de Interior, Carolina Tohá, pasará a la Cámara de Diputados, donde será votada este miércoles desde las 10:00 horas.
A continuación, las principales definiciones y los cuestionamientos al proyecto:
Ministerio de Seguridad Pública. “Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente o Presidenta de la República en materias relativas al resguardo, mantención y promoción de la seguridad pública y el orden público, la prevención del delito y, en el ámbito de sus competencias, la protección de las personas en materias de seguridad, actuando como órgano rector y concentrando la decisión política en estas materias”.
Funciones. “Planificar, diseñar, formular, coordinar, sancionar, supervisar y evaluar las políticas, planes y programas relativos tanto a las materias indicadas en el inciso precedente, como las relacionadas con atención y asistencia a víctimas”.
Carabineros y PDI. El proyecto establece que las Fuerzas de Orden y Seguridad, “en su calidad de instituciones profesionales, jerarquizadas, disciplinadas, obedientes y no deliberantes”, dependerán del Ministerio de Seguridad Pública y ya no del Ministerio del Interior.
Nueva institucionalidad. La norma crea el Sistema de Seguridad Pública, que agrupará a instituciones públicas y privadas bajo la coordinación del ministerio. Además, establece el Consejo Nacional de Seguridad Pública y el de Prevención del Delito, que asesorarán a la repartición, y tendrán una versión regional. Esta última, será presidida por el delegado presidencial respectivo y tendrá como secretario al Seremi.
Política Nacional de Seguridad. La normativa encarga al nuevo ministerio la creación de la Política Nacional de Seguridad Pública, que determina las orientaciones y objetivos del Estado en esas materias, además de los medios para llevarlos a cabo y los análisis de prevención del delito.
Polémica con gobernadores. Este martes, un grupo de gobernadores regionales se reunió con Tohá para mostrar su disconformidad con la norma, que entrega mayor poder a los delegados presidenciales, transformados en coordinadores en materia de seguridad y superiores de los Seremi de Seguridad. Así, los delegados quedan en una posición similar a la de los intendentes.
El rol de Interior. La reforma saca de las materias propias del Ministerio del Interior lo relacionado con seguridad y prevención del delito, y agrega que “será el encargado de coordinar políticamente los distintos ministerios, para el logro de los objetivos gubernamentales”.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.
Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]