Diciembre 29, 2022

El nexo de Olga Grau, guía de la polémica tesis sobre pedofilia, y Luna Follegati, la asesora de género del 2° Piso de La Moneda

Waldo Díaz y David Tralma
En la imagen la filósofa Olga Grau, a la izquierda, y Luna Follegati, a la derecha.

La filósofa Olga Grau, la doctora en filosofía Luna Follegati y la editora de LOM Silvia Aguilera publicaron en 2020 el libro “Escrituras Feministas de la Revuelta”, que entonces se convirtió en una suerte de ícono para el mundo feminista y de la revuelta del 18-O. A continuación párrafos destacados de la publicación y el perfil y la trayectoria de Grau y Follegati, una influyente en el Segundo Piso de La Moneda.


Panorama general. Esta semana la filósofa Olga Grau ha estado en el ojo del huracán, luego de difundirse que ella fue la profesora guía de la tesis que en 2016 elaboró Leonardo Arce para optar al magíster mención estudios de Género y Cultura en América Latina en la U. de Chile: “Pedófilos e infantes: pliegues y repliegues del deseo”.

  • Sus dedicatorias, además de su contenido, causaron una fuerte controversia al interior de la U. de Chile: “Dedicada a los niños y niñas de deseo inquieto, para que alguna vez puedan tocarse y ser tocados sin miedo ni culpa”. La segunda, decía: “A los pedófilos de deseo culposo, para que exorcicen su malestar y sus temores por amar a quienes aman”.

Octubre de 2019. Olga Grau hasta ahora no ha dado una versión sobre el tema, y el gobierno de Boric ha condenado el legitimar o naturalizar la pedofilia, pero en la universidad y en círculos académicos es reconocida como una influyente feminista, además de una firme partidaria del estallido social de octubre de 2018.

  • Entre enero y febrero de 2020 fue una de las coordinadoras de la edición del libro “Escrituras Feministas en la Revuelta“, una suerte de ícono de entonces que la editorial LOM, que lo publicó, presentó así: “Escrituras feministas en la revuelta dan cuenta de la crisis signada por la apertura deseante de experimentar otro mundo, el que no nos ha sido posible aún, en una transformación sin triunfo o fracaso presupuestos, situadas en el ardor del presente por cambiar los signos, los símbolos, las formas del lenguaje y de la presencia política”.
  • Las coautoras del libro, que reproduce una compilación de 22 textos, son Silvia Aguilera, editora de LOM, y Luna Follegatti, doctora en Filosofía de la U. de Chile y reconocida intelectual en el mundo feminista.
  • Follegati milita en Convergencia Social, el partido de Boric, y se desempeña como asesora de género en el Segundo Piso de La Moneda. Su rol, de acuerdo al Portal de Transparencia, es “asesorar en materias relacionadas con proyectos presidenciales” en ese ámbito.
  • Trabajó en la campaña de Boric, donde se habló de que le impartió clases vía Zoom sobre la historia del feminismo en Chile, y fue una de las cartas fuertes para asumir el Ministerio de la Mujer antes de que se designara a Antonia Orellana, de quien se le atribuye una relación cercana.
  • Pues bien, Grau fue quien invitó a Follegati a unirse al proyecto “Escrituras Feministas en la Revuelta”, que incluye textos de la hoy asesora presidencial, la diputada Emilia Schneider y la ex convencional Alondra Carrillo , entre otras autoras.
  • Ese mismo año, también en enero, Grau y Follegati coincidieron en el seminario que organizó el Departamento de Filosofía de la U. de Chile, en conjunto con el Departamento de Filosofía de la de la U. de Turín, denominado “La filosofía en la encrucijada chilena: Viejas y nuevas ideas para pensar el presente”. La moderadora fue Grau y Follegati expuso sobre el “Feminismo y política insurgente en Chile”.

El texto. El prólogo de Escrituras Feministas en la Revuelta fue escrito por Grau, Follegati y Aguilera y traza desde una mirada feminista lo ocurrido en el 18-O.

  • “En este tiempo del estallido, que produce luz y oscuridad, encontramos el espacio para vivir nuestros arrebatos que nos remecen hondamente, cuestión que Escrituras feministas en la revuelta recoge a través de las voces aquí expresadas”.
  • “En el proceso destituyente y constituyente que habitamos desde el 18 de octubre, en que nos repensamos como composición social, se muestra problemática la reiterada referencia a la familia como base del tejido vinculante, que deja en una suerte de minusvaloración a los distintos enlazamientos que se producen entre quienes comparten experiencias comunes y comunitarias. Vista como lugar de abusos y violencias, la familia queda despojada de la idealización social y política con que ha sido investida por la cultura patriarcal”.
  • “El feminismo proporciona un basamento de disconformidad frente a un orden supuestamente calmo, apaciguado. Feminismos chilenos que venían cuestionando el orden de las cosas -ese orden de la transición democrática-, volviendo la incomodidad en experiencias de resistencia, transformación y lucha, aunando las diferentes intersecciones que otorgan pluralidad al problema de la explotación y precarización de la vida de las mujeres. Este ímpetu es llevado a su mayor potencia en la revuelta social, insolente, contractual, multitudinaria, rebelde, diversificada, combatiende, en un presidente en que se configura nuevamente el pueblo y su sentido de soberanía”.

La trayectoria de Grau. Grau cuenta con un diplomado en el Programa para Niños de Montclair State Collage (Estados Unidos), es doctora en Literatura Hispanoamericana y Chilena de la U. de Chile y ha impartido diversas asignaturas de pregrado como “El Imaginario Infantil”, “Conceptos Básicos de Epistemología”, “Género, Feminismos, Sexualidades: Introducción Teórica e Histórica” y “Filosofía e Infancia”.

  • Radio Biobío publicó que en 2014 Grau participó en el número 102 de revista Caravelle, titulado Ciudadanía y formas de violencia: violencia de género en América Latina.
  • En el ensayo de su autoría, disponible en el portal de ciencias humanas y sociales OpenEdition, hace un vínculo entre los deseos sexuales de los niños y el impacto de la dictadura.
  • “El texto apunta a evidenciar la violencia que -a su juicio- significa el olvido social de los deseos sexuales de los menores, comparándolo con “el olvido político” a consecuencia de las violaciones de los derechos humanos tras el Golpe de Estado. Ambos, señala Grau, “representan formas de una violencia cultural y política””, indica el mencionado medio.
  • La filósofa contó en 2009, en entrevista con el Centro Latinoamericano en sexualidad y derechos humanos, cómo se convirtió en 1980 en una feminista. Primero dice que la expulsaron de la U. de Chile en el período de la dictadura militar y que en 1976 comenzó a hacer clases en un liceo de San Miguel, donde abordaba temas de sexualidad con estudiantes de tercero y cuarto medio. “Me hice feminista, desde el momento que me nombré como tal, en el año 1980”. Para entonces había estado en Alemania.
  • Más tarde participó en La Morada, una reconocida organización feminista, y se involucró en el mundo académico de la U. de Chile, donde en 2012 fue galardonada con el premio Amanda Labarca, una distinción entregada a académicas destacadas “con relieves excepcionales en el campo de su profesión, en el dominio de la cultura o el servicio del país”.
  • Desde la universidad participó en varias peleas. Una de ellas fue una carta que firmó junto a cerca de 50 académicas para destituir al profesor Carlos Carmona, ex presidente del Tribunal Constitucional acusado de acoso sexual por una alumna que terminó saliendo de la casa de estudios.
  • En septiembre de 2018 se publicó el décimo cuarto volumen de la Revista Anales de la U. de Chile. La edición llevó por título “Mujeres Insurrectas” y fue presentada por Grau, en conjunto con Emilia Schneider, entonces estudiante de Derecho de la universidad y portavoz de la Coordinadora 8M. “Ayer comentando el lanzamiento de la edición 14 de la Revista Anales Mujeres Insurrectas junto a la gran feminista Olga Grau”, tuiteó entonces Schneider, quien borró la publicación.
  • Este año, en enero, la filósofa participó como expositora en el Congreso del Futuro, junto a la Defensora de la Niñez Patricia Muñoz, que ha sido muy dura con la tesis anteriormente mencionada.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Lo que hay tras el fin de la prisión de Luis Hermosilla en Capitán Yáber

La jueza otorgó la rebaja de la medida cautelar prácticamente con las mismas condiciones que existían desde el inicio de la causa, como la edad del imputado. Fiscalía recurrirá antes del martes a la Corte de Apelaciones. El proceso que tiene otra vez a Luis Hermosilla en el centro de la agenda estuvo marcado por […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

“Persecución política”: Qué dice la defensa de Maya Fernández ante el Congreso por acusación constitucional (Lea el texto)

La ex ministra Maya Fernández envió la noche de este miércoles su defensa a la Cámara de Diputados a partir de la acusación constitucional que entabló la oposición en su contra tras la polémica venta de la casa de Allende en calle Guardia Vieja. Aquí sus argumentos.