Se cierran las apuestas por el Mundial de Qatar, se acaba el plazo para el acuerdo por el nuevo proceso constituyente y veremos si la inflación logra ceder en Estados Unidos y Europa… semana de definiciones claves a medida que se aceca el cierre de un año que no afloja en materia noticiosa.
Un regalo navideño por adelantado espera el mercado para esta semana: el más esperado llega este martes en Estados Unidos con la publicación del IPC de noviembre. ¿Habrá pasado lo peor de la inflación? Si el dato no sobrepasa el 0,4% mensual por segundo mes consecutivo, la respuesta será positiva. De lo contrario, y en la víspera de una nueva reunión de la Reserva Federal, la consecuencia podría ser muy negativa para las bolsas.
El miércoles es la última reunión de año de la Fed y se espera un alza de tasa de 50 puntos básicos. En función del dato de este martes, Jerome Powell podía endurecer su tono. Pero ya ha dejado en evidencia que los aumentos de 75 puntos básicos quedaron atrás. Además, se publicarán datos de ventas minoristas y producción industrial.
En Chile, en tanto, a más de tres meses de plebiscito aún no se cierra un acuerdo para el nuevo proceso constituyente. Esta semana será clave para las tratativas entre los partidos para un calendario electoral que ya empieza a mirar hacia 2024 como fecha de término.
Además, está en desarrollo una nueva versión del Chile Day desde Londres. Los mensajes en tono moderado y de acercamiento a los inversionistas extranjeros siempre son bien recibidos. En paralelo, el peso sigue apreciándose frente a dólar, en línea con el mensaje de consolidación fiscal que entregó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, desde Reino Unido.
Precisamente en Londres esta semana se reúne por ultima vez en el año el Banco de Inglaterra. Con una inflación aún por controlar, lo más probable es que el organismo vuelva a a subir la asa en 50 puntos. El mismo movimiento se espera para el Banco Central Europeo. Aunque no se descarta un incremento más agresivo, en función de los datos de producción, inflación y confianza que se publican en los próximos días.
Martes 13
Miércoles 14
Jueves 15
Viernes 16
Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.
Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.
Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.
La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.
Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.