Noviembre 9, 2022

El momento constitucional: ¿Un baile de máscaras? Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

Ni el oficialismo ni la oposición de derecha parecen muy entusiasmados con reiniciar el proceso constituyente, por diferentes razones, lo que constituye un nuevo y grave error del mundo político.


Las negociaciones constitucionales siguen su curso, pero muchos se preguntan si no estamos ante un baile de máscaras.

La presidenta del oficialista partido regionalista verde social sostuvo que el “momento constitucional” había pasado. Las encuestas parecen darle la razón ya que las principales preocupaciones ciudadanas se han trasladado (¿no han estado siempre allí?) hacia los problemas de seguridad y las dificultades económicas, en especial en estos días la inflación.

El gobierno y la alianza oficialista, negándolo, parecen compartir el aserto de la presidente del FRVS. De hecho, como lo deberían haber hecho hace meses, el esfuerzo por recuperar el control de la agenda se concentra no ya en la nueva constitución sino en dar respuesta a las inquietudes ciudadanas y proponer alguna de las grandes transformaciones que incluye su programa, en este caso, las reformas tributarias y previsional.

Los partidos de la alianza gubernamental saben que no es un buen momento para reemprender en el tema constitucional: sus principales ideólogos constitucionalistas están viviendo una suerte de ostracismo político tras el fracaso del proyecto de la Convención del cual son en gran parte responsables y, por otro lado, no parece ser este un buen momento electoral para las fuerzas oficialistas como para arriesgarse a la elección de un nuevo cuerpo de constituyentes. Así las cosas, ni el gobierno ni sus coaliciones tendrán mucho interés en seguir adelante.

La derecha por su parte, al sentirse ganadora del plebiscito del 4-S, se toma su tiempo e impone condiciones. Probablemente los tres partidos de Chile Vamos esperan poder cumplir su compromiso con la ciudadanía de ser parte en la creación de una nueva constitución nacida en democracia, pero el tema no parece angustiarlos. En el fondo comparten con el oficialismo un interés ponderado: no están disponibles a correr riesgos.

En este contexto, las promesas de la centro izquierda por el rechazo y amarillos encuentran un grave escollo para hacerse realidad. Ni el oficialismo ni la oposición de derecha parecen muy entusiasmados con reiniciar el proceso constituyente.

Todo lo anterior constituye un nuevo y grave error del mundo político. Cálculos de corto plazo y desconfianzas asentadas pueden llevar al fracaso del proceso constitucional, dejando al país por un largo tiempo en una suerte de anomia, de desorganización política y social, de incapacidad de encauzar positivamente en nuevo contrato social que dé cuenta de las legítimas aspiraciones ciudadanas, se ponga al día con los problemas del mundo contemporáneo y salde los temas largamente postergados en la sociedad chilena.

Mantener por tiempo indefinido al país sin norma fundamental -porque la constitución vigente está deslegitimada y desahuciada- constituye un riesgo inaceptable para la democracia.

La situación de la economía, el alza del costo de la vida, el desempleo, y la crisis de seguridad desatada por el crimen organizado, la creciente desobediencia ciudadana frente a la ley así como el aumento de la violencia en las calles y la progresiva actividad de grupos armados tanto del narcotráfico o de montoneras con motivación política hablan de un estado de descomposición, de una incapacidad, ya no del gobierno sino del  sistema, para gobernar a la sociedad chilena sobre la base del imperio del estado de derecho.

La anomia lleva a sensaciones de incertidumbre. Los individuos dejan de confiar en el otro y se aíslan profundamente,  impotentes ante la degradación social. Es el escenario ideal para el surgimiento del populismo, ya sea éste de derechas o de izquierda. La demora en el esfuerzo constitucional no sólo pondrá al  gobierno en el banquillo de los acusados, sino a la propia democracia.

Publicaciones relacionadas

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]