Septiembre 19, 2021

El legado de Merkel, una estadista respetada en un mundo con un dramático déficit de liderazgos

Nicolás Guzmán, desde Berlín
Angela Merkel

Más aciertos que fracasos ha cimentado la canciller Angela Merkel en los dieciséis años en el poder, que culminan con las elecciones del próximo domingo 26. No fueron fáciles. Tuvo que enfrentar la crisis del euro, la crisis de los refugiados y en su último año, enfrentar la pandemia, pero sobre todo hizo la diferencia con un estilo a la vez pragmático y firme en una época carente de estadistas de estatura mundial. Aquí presentamos los principales hitos que forjaron su trayectoria. 

La influencia de la RDA en su estilo: Merkel (67) vivió gran parte de su infancia y adolescencia en Templín, al este de Alemania, cerca de Berlín, durante la guerra Fría. Obtuvo su título de doctora en física años más tarde en la Universidad de Leipzig. Para algunos expertos, su pasado por la República Democrática Alemana (RDA) moldearon su tono centrista – a la vez firme y pragmático- lejos de posturas extremistas que pudieran poner en riesgo al país. 

  • Su primer cargo lo tuvo con Helmut Kohl en 1990 como ministra de la Mujer y de la Juventud y, luego, en 1993, asumió como presidenta regional de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU). El 22 de noviembre de 2005 asumió con 51 años la cancillería, convirtiéndose en la máxima autoridad de ese país. Fue la primera mujer y la persona más joven en ocupar ese cargo.
  • Además de convertirse en una líder mundial respetada y con autoridad en una época de dramática escasez de liderazgos, a nivel nacional Merkel puso fin al servicio militar, inició importantes políticas para conducir al país hacia un futuro sin combustibles nucleares y fósiles, sancionó un salario mínimo nacional y beneficios que alientan a los padres a cuidar a sus niños, entre otras iniciativas.

La crisis Europa sobre sus hombros: “En su primer mandato (2005-2009) se produjo el fracaso en la creación de una Constitución de la Unión Europa (UE). En su segundo mandato (2009-2013) fue la crisis de la eurozona y, en su tercer mandato (2013-2018) la crisis de los refugiados. En tanto, el último (2018-2021) estuvo marcado por el Brexit.

  • Solo por la cantidad de veces que ha aparecido la palabra ‘crisis’, se puede observar lo difícil que fue la situación en UE, y dada la posición de Alemania, la carga que recayó en gran medida sobre los hombros de Merkel”. De esta manera, Jéssica Gomes, del programa de doctorado del Instituto de Investigación de Ciencias Sociales GIGA, de Hamburgo, define brevemente la trayectoria política de la canciller.  
  • La experta también sostiene que Merkel tiene un liderado de facto, con un tono de actuar más de “mediadora que de tomar la delantera”. En las reuniones del G-7 y del G-20, la canciller siempre ha optado por la política de acuerdos y de cooperación a nivel global.
  • Entre 2007 y 2010, por ejemplo, tuvo que enfrentar una de las crisis más fuertes de la UE: la crisis del euro. Merkel se enfrentó a Grecia en esa oportunidad, exigiendo una serie de recortes para enfrentar la crisis. Otros líderes de la época no tuvieron la misma suerte y se vieron obligados a dimitir, como el entonces primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi. “Si fracasa el euro, fracasa Europa”, remarcó Merkel el 19 de mayo de 2010.
  • El 2015 llevó a cabo su política más controvertida cuando en agosto de ese año abrió las fronteras a los refugiados que llegaban en masa desde Siria, principalmente, vía Hungría o Austria. “Podemos hacerlo”, era el mensaje de Merkel por esos días, desde un centro de refugiados en Berlín que dio vuelta al mundo.
  • Su decisión le trajo una serie de críticas, incluso de uno de los partidos de su coalición, la CSU de Bavaria. También de otros líderes europeos que, en paralelo, cerraban rápidamente la entrada a sus países. Dos años después, el partido de extrema derecha llegaría al Parlamento alemán. Sus críticos señalan que fue el resultado de la política migratoria de Merkel. 

El mensaje a Obama: Merkel -a diferencia de su dificil experiencia con Donald Trump- tuvo una buena relación con Barack Obama, quien le concedió a la canciller la Medalla de la Libertad de Estados Unidos, el mayor honor civil que entrega ese país. Dos años más tarde, la historia dio un giro radical. 

  • “Espiar entre amigos, no es posible en lo absoluto”, afirmó seria y clara Merkel en alusión al espionaje a su teléfono móvil por años, por parte de la Agenda de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA). 

Su lucha contra el Cambio Climático: Sus detractores le enrostran que pudo haber hecho más y que sus decisiones en esta materia fueron “lentas” y “poco efectivas”. Sin embargo, Merkel quien logró el fin del uso de energía nuclear en Alemania e impulsó el uso de energías renovables en ese país. 

  • Durante su mandato como presidenta del Consejo de la UE en 2020, logró también que el bloque se comprometiera a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% hasta el 2010. “No fue tan fácil”, reconoció. 

La crisis de Coronavirus, “Este error fue solo mío”: Al inicio de la pandemia Merkel sorprendió a todos, en un discurso a través de cadena nacional -poco usual en Alemania- afirmando que desde la Segunda Guerra Mundial el país no afrontaba un desafío que dependiera tanto de la “solidaridad colectiva” de sus ciudadanos. 

  • Y aunque en un comienzo hubo un buen manejo de la situación, en el período mas difícil del virus en diciembre de 2020, se registraron 36.153 nuevos casos solo en un día y más de 600 fallecidos.  
  • Los números, aunque fueron controlándose mejor con el paso de las semanas, le trajeron problemas en más de una oportunidad a la canciller con el resto de los 16 ministros federales que forman parte del Gobierno Federal de Alemania. A solo un día de semana santa, Merkel tuvo que salir a pedir perdón a través de una conferencia de prensa, por revertir a última hora su decisión de alivianar las medidas contra la pandemia. “Este error es solo mío”, aseguró la canciller, asumiendo la responsabilidad de una decisión conjunta. 

La posible derrota de la CDU: Aunque Merkel estuvo al mando por años, tanto de la cancillería alemana como de su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), lo cierto es que su respaldo no está siendo hoy traspasado, al candidato de su coalición, el político Armin Laschet, quien solo obtiene un 22% de las preferencias, según sondeos nacionales. 

  • Tampoco hay seguridad respecto a si van a mantener los 244 escaños que hoy la Unión -CDU y CSU- tienen en el Parlamento alemán. Sobre todo, por el preocupante auge del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 29, 2023

Zelenski hablará la próxima semana por Zoom ante el Congreso pese a rechazo del PC

El próximo martes 7 de abril, en el Salón de Honor del Congreso, finalmente el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, podrá emitir un discurso ante ambas cámaras del Congreso chileno.

Abogada Internacionalista

Marzo 26, 2023

Bolivia, La Haya y el Día de la Marmota. Por Paz Zárate

Los Presidentes Boric y Arce en agosto pasado en Colombia. Imagen: Agencia UNO.

La descomposición política y el sombrío panorama económico están detrás del cambio de la retórica del gobierno boliviano respecto de Chile, explicitado en la reciente celebración del Día del Mar. La reiteración discreta de la aspiración histórica de los últimos años ha dado paso al chantaje.

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Alerta mundial: Putin anuncia despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia

Putin durante la cumbre de la Asean en 2018.

“Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos lo hace desde hace décadas. Ellos tienen sus armas nucleares tácticas desplegadas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados”, señaló el mandatario ruso, agregando que el 1 de julio concluirá la construcción de un silo para emplazar el armamento nuclear en el vecino país.

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Quién es Luis Arce: el Presidente boliviano que volvió a presionar a Chile por la reivindicación marítima

El Presidente Arce (a la derecha) junto a su canciller Rogelio Mayta. Imagen: Agencia UNO.

Considerado como el “arquitecto” del buen desempeño de la economía boliviana durante el gobierno de Evo Morales, actualmente Arce se encuentra distanciado de quien fue su mentor político. Aprovechando la conmemoración del Día del Mar y en medio de una importante crisis interna, Arce puso el tema de la reivindicación marítima boliviana en el primer […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Boric agradece a Arce por diálogos sobre migración, ataca a “dictadura familiar” de Nicaragua y evita hablar de Perú

El Presidente Boric durante la Cumbre de hoy en Santo Domingo.

En su discurso en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo imperó el llamado al diálogo y se notó la influencia de Alberto van Klaveren en relación al retorno a una política exterior más tradicional, el mandatario chileno apuntó a la migración y la crisis de seguridad como los temas que más deben preocupar hoy a […]