Agosto 3, 2023

El itinerario del Gobierno para la reforma previsional: Despacharla de la Cámara antes del 18 de septiembre

Alexandra Chechilnitzky
La ministra Jeannette Jara en el cónclave en Cerro Castillo. Créditos: Presidencia.

Se van a cumplir 7 meses desde que la reforma de pensiones no tiene movimientos en el Congreso. Por eso, el Ejecutivo se autoimpuso una meta que informó la noche de este miércoles en el cónclave oficialista: Poner el pie en el acelerador, ingresar indicaciones sustitutivas el próximo lunes 14 de agosto y despacharla de la Cámara de Diputadas y Diputados al Senado antes del 18 de septiembre. Para esto, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, busca traspasar el acuerdo administrativo de la Cámara Baja entre el oficialismo, la DC y el CDU, e idealmente incluir a Evópoli y RN. Pero antes de ingresar las indicaciones se deben resolver tres temas: Qué hacer con el 6% de cotización extra, cómo reorganizar la industria y si mantener o no el decreto 3.500 que crea las AFP.


Qué observar. Realizar una reforma de pensiones es uno de los puntos claves del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Por eso, en el cónclave realizado la noche de este miércoles, se hicieron dos presentaciones: La primera liderada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sobre el pacto tributaria, y la segunda por la ministra del Trabajo Jeannette Jara, sobre la previsional.

  • La idea en este punto para el Gobierno es poner el pie en el acelerador en circunstancias en que se van a cumplir 7 meses desde que no tiene ningún movimiento en el Congreso.
  • Por eso ayer se informaron dos fechas claves: Ingresar indicaciones sustitutivas el próximo lunes 14 de agosto e intentar despachar el proyecto de la Cámara de Diputadas y Diputados al Senado antes del 18 de septiembre.
  • Pero antes de ingresar las indicaciones, el Ejecutivo, a través de la ministra Jara, debe llegar a acuerdos para tener mayoría en el hemiciclo de la Cámara Baja y así no correr el riesgo de que se rechace la idea de legislar, tal como ocurrió con la reforma tributaria.

Extender el acuerdo administrativo. El pasado 24 de julio se votó una nueva mesa directiva en la Cámara Baja. Tras semanas de negociaciones, se estableció un nuevo acuerdo administrativo en el que está incluido el oficialismo, la DC y el CDU.

  • Por eso Jara cree que tanto la DC como el CDU (9 diputados en total) pueden marcar la diferencia al momento de tramitar el proyecto de pensiones en su favor.
  • La idea del Ejecutivo es tender puentes con Evópoli y RN para contar con sus votos. Sin embargo, si a los votos oficialistas se suman los de la DC y el CDU llegan a la mayoría necesaria para aprobar la reforma de pensiones (78 votos).
  • Pero para saber con qué bancadas va a contar el Ejecutivo hay dos discusiones esenciales: La primera de ellas es sobre la reorganización de la industria de las AFP, para lo cuál aún no hay un lineamiento claro.
  • El segundo punto es qué hacer con el 6% de cotización adicional que incluirá la reforma. En principio, el Gobierno y el oficialismo esperaba que fuera completamente a solidaridad, pero Jara ya explicitó, tanto ayer en el cónclave como en otras instancias, que la idea del Ejecutivo es que finalmente sea 4/2, es decir, un 4% a solidaridad y 2% a cuentas individuales.
  • Para la derecha, en particular para RN, la propuesta es al revés y plantean que un 4% vaya a cuentas individuales y un 2% a solidaridad. Por eso, en el oficialismo creen que lograrán llegar a un acuerdo de 3-3, toda vez que es lo que en su momento propuso el Gobierno de Sebastián Piñera.
  • Lo que tampoco está del todo claro es qué hacer con el decreto 3.500 que establece la forma de funcionamientos de las AFP.

Telón de fondo. La última semana de enero de este año, la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general la reforma de pensiones ingresada por el Gobierno. En la instancia, la mayoría parlamentaria es del oficialismo y por eso, luego de que el 8 de marzo se rechazara en la sala de la Cámara Baja la idea de legislar la reforma tributaria, en el Ejecutivo se levantaron las alertas.

  • Por eso la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, inició una serie de conversaciones y el 14 de julio se puso en marcha la mesa técnica por pensiones. No exenta de problemas, a una semana de instalada, la UDI anunció que se restaban de participar en la medida que el ministro Giorgio Jackson siguiera en el gabinete.
  • Y días después casi ocurre lo mismo con el Partido Republicano, quienes finalmente decidieron mantenerse en la instancia con sus técnicos para saber qué se discute y adelantarse al Ejecutivo.
  • En La Moneda tienen claro que si se aprueba una reforma de pensiones, no contarán con los votos de la UDI ni tampoco del Partido Republicano.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

La agenda protegida de Camila Vallejo

Imagen de la cuenta de Instagram de la ministra Vallejo (Segegob).

La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]

Alexandra Chechilnitzky

Octubre 3, 2023

Lo que hay tras la derrota de Tohá por la aprobación de penas de cárcel por porte de combustible en protestas

La Cámara de Diputados despachó este martes a ley el proyecto que sanciona el porte de combustibles en el contexto de manifestaciones. El gobierno no esperaba una derrota tan contundente. Su idea era aplicar multas, pero el Senado cambió la infracción a una pena de presidio menor en su grado mínimo. Tohá había hecho reserva […]

Marcelo Soto

Octubre 3, 2023

Francisco Ljubetic, ex fiscal de La Araucanía: “La usurpación siempre es violenta porque afecta un derecho de otro”

Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

El misil del presidente del Senado a Marcel durante el informe sobre el Estado de la Hacienda Pública

Ministro Mario Marcel. Crédito: Senado).

El ministro Marcel realizó su informe sobre el Estado de la Hacienda Pública 2023, lo que supuso una defensa de su gestión en Hacienda, que ha estado bajo las críticas de la oposición por las débiles señales relativas al crecimiento y la recuperación de empleos. Al concluir su optimista intervención ante la comisión Mixta de […]

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]