El inesperado giro populista del Presidente Boric. Por Jorge Schaulsohn

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Las intervenciones del Presidente sobre el “caso audios” y la caricaturización que hace de los personajes obedecen a motivaciones político-electorales. Un giro hacia el populismo y la demagogia que consiste en apelar a los prejuicios y emociones del público para ganar apoyos, estableciendo una división entre el pueblo virtuoso y una élite corrupta desconectada de las vivencias y necesidades del ciudadano común que él defiende.


Prisión preventiva. Pese a la “capotera” que recibió el Presidente por instrumentalizar un proceso penal para llevar agua a su molino, no ha retrocedido un milímetro.

  • Más bien todo lo contario. Pretende transformar el hecho en una bandera de lucha contra lo que denomina una elite todo poderosa que estaría por sobre la ley.
  • Sin embargo, la sola existencia del juicio que invoca, lo desmiente, ya que, pese a que los procesados reúnen todas las características que el Presidente señala, están bajo encarcelamiento preventivo, incluyendo a los empresarios.
  • Este no es el único caso. Carlos Délano y Carlos Lavín estuvieron presos por varios meses por financiamiento ilegal de la política, al igual que el gerente de La Polar y poderosos acaldes como los de Recoleta, Vitacura, Maipú, Rancagua, y Algarrobo, además de los 22 empresarios por el caso de fraude tributario, entre muchos otros.

Las élites. En el denominado “caso audios” no existe ningún antecedente fáctico que permita afirmar que Hermosilla y sus coimputados se consideraban “intocables” o fuera del alcance de la justicia, algo que Boric -y probablemente la mayoría de la población- dan por hecho.

  • Todo lo contario, el audio deja de manifiesto que los protagonistas estaban preocupados porque tenían conciencia plena de que su conducta era delictual y podría traerles las más graves consecuencias, como en los hechos ocurrió.
  • El Ministerio Público actuó con prontitud en cuanto Ciper Chile reveló el contenido del audio de una reunión que se suponía privada. No tuvo ningún miramiento ni trato especial hacia los involucrados.
  • De lo que se desprende que las intervenciones del Presidente y la caricaturización que hace de los personajes obedecen a motivaciones político-electorales.
  • Un giro hacia el populismo y la demagogia que consiste en apelar a los prejuicios y emociones del público para ganar apoyos, estableciendo una división entre el pueblo virtuoso y una élite corrupta desconectada de las vivencias y necesidades del ciudadano común que él defiende.
  • A partir de este caso se crea un nuevo “enemigo público” al que de manera genérica se le denomina “las élites”. Las que para el sociólogo Alberto Mayol, “son incapaces de comprender la sociedad” y proponen soluciones del siglo XIX.
  • Así, el caso Hermosilla adquiere una dimensión política y los imputados pasan a ser representantes de una “casta” retrógrada que merece censura y repudio.
  • El juicio penal se transforma en una contienda ideológica sobre la cual hay chipe libre para emitir toda clase de opiniones.
  • ¿Qué hay detrás de este desplante populista y demagógico?

Morir con las botas puestas. Cada día es más evidente que del programa original del gobierno casi no queda nada. Que las grandes promesas de cambios estructurales sistémicos, de reformas profundas a las instituciones, a la política, la justicia y la economía se esfumaron.

  • Que el impulso “revolucionario” y refundacional está domesticado, que se trata de un gobierno de administración del “statu quo”. Que su capacidad transformadora no le llega ni a los talones de sus antecesores de la Concertación.
  • Esta disonancia cognitiva, la contradicción entre el discurso, la ambición y la realidad está afectando la autoestima, el sentido de identidad más profundo de los partidos de la coalición, generando tensiones e inconformismo.
  • Las bases y los electores de los partidos de izquierda están desilusionados.
  • El oficialismo está urgido por recuperar y reafirmar su identidad, su mística destruida por el ejercicio del poder en condiciones tan adversas. Con miras a la elección presidencial, necesitan reivindicar su agenda, insistir con sus proyectos emblemáticos, morir con las botas puestas.
  • Aprovechar un caso tan mediático, que captura la imaginación de la opinión pública y que agita lodos los estereotipos y prejuicios, resultó irresistible para un Presidente “acorralado”.
  • Él se transforma en el verdugo de los poderosos y el adalid de la justicia.
  • ¿Qué importa que el precio a pagar sea un debilitamiento de la independencia del poder judicial, una “inobservancia” de la norma constitucional?
  • “París bien vale una misa” dijo Enrique IV cuando en 1583 decidió convertirse al catolicismo para acceder al trono de Francia.

Un nuevo relato combativo. No hay que hacerse ilusiones. En un año electoral no habrá tregua sino mayor confrontación. El “buenismo” del gobierno, entendido como la búsqueda de los grandes acuerdos, no ha sido un buen negocio para la izquierda que siente que termina “entregando la oreja”, llevando agua al molino de la derecha.

  • Por eso se está armando un nuevo relato combativo, que reivindica la visión estratégica de la izquierda y la validez de sus propuestas, apuntando al contexto y a la hostilidad de la derecha y de un sector del empresariado para justificar su fracaso.
  • A la izquierda solo le queda la opción de mantener viva la ilusión de que tiene un proyecto de cambios; y no puede darse el lujo de que se consolide la percepción de que dejó todos sus principios en el camino.
  • El 30% de apoyo incondicional con que cuenta el Presidente es un piso suficiente para terminar con dignidad su mandato. Es a ellos a los que no se puede defraudar.
  • Boric se siente empoderado y quiere demostrar que no solo no le teme a la crítica ni a la confrontación con la derecha, sino que la busca. No acepta que su legado sea el de un Presidente transaccional que no se supo jugar a fondo por sus ideas.

Para más columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Manuel Izquierdo P.

Enero 13, 2025

El requerimiento al Tribunal Constitucional con que Republicanos busca destituir a Isabel Allende (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Los diputados del Partido Republicano ingresaron este lunes al Tribunal Constitucional un recurso de 20 páginas solicitando que la senadora socialista sea cesada del cargo por la compraventa de la casa de Salvador Allende, contraviniendo una inhabilidad que establece la Constitución. El requerimiento no incluye a la titular de Defensa, Maya Fernández, también involucrada en […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Quién es Johannes Kaiser y cómo logró superar a José Antonio Kast en encuesta presidencial

El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]