Qué observar. La Reserva Federal de Estados Unidos incrementó la tasa de interés en 75 puntos base, en línea con lo esperado por el mercado esta semana. Es el mayor salto en casi 30 años. Ahora los tipos en aquel país quedaron situados entre 1,5% y 1,75%.
Justificación. En el comunicado emitido por la entidad se plantea una ligera recuperación de la actividad económica, con buen balance del mercado laboral. “La inflación sigue siendo elevada, lo que refleja los desequilibrios de oferta y demanda relacionados con la pandemia, precios más altos de la energía y presiones de precios más amplias”, describe.
Revise las palabras de Jerome Powell (en inglés):
Escenario base. Entre los analistas locales ya daban por descontado el alza en 75 pb que aplicaría la Fed. Por lo mismo, estiman que hay elementos que ya se habían incorporado al escenario base.
IPSA al alza. El principal índice accionario de Chile, el IPSA, anotó un incremento de 0,35% este miércoles y llegó a los 5.139,41 puntos. Los papeles de la compañía aérea Latam se valorizaron en 9,77%.
El dólar. Todo lo demás constante, la regla dice que a mayor tasa en EE. UU. el dólar debería apreciarse en todo el mundo. Pero tras la reunión de la Fed, la divisa tuvo una depreciación global, en parte debido a que el avance de los días recientes se había alimentado de expectativas de mayores alzas de tasas futuras.
Tasas de largo plazo. Los bonos del Tesoro de Estados Unidos rentaban en 3,33% durante la tarde, lo que representa un retroceso de 4,58% diario en línea con el discurso de Powell que morigeró las perspectivas de alzas de tasas.
Otros riesgos. Los analistas globales también están observando el retorno de los papeles de renta fija de las economías del sur de Europa. Los ojos se fijaron esta jornada en el Banco Central Europeo, que citó a una sesión de emergencia para aprobar un conjunto de herramientas que blinden a países como España e Italia. El caso italiano generó preocupación, luego de que este miércoles los bonos a 10 años llegaran a 4,2% y tocaran máximos desde 2013.
Las 4 tendencias globales que observan los principales analistas en el mundo y su impacto en Chile
Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]
En línea con lo mostrado por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, que mostró un deterioro en las condiciones financieras de las empresas y los hogares, el índice de riesgo empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró su mayor nivel desde que se inició su registro en julio 2021, […]
La ocupación en las playas de la Región de Valparaíso en los fines de semana de mayo está alcanzando el 50%, cuando lo normal es un 70 u 80%, según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. Además, comenta que en invierno todo dependerá de cuánta nieve caiga en los centros de esquí y […]
Los “costos sistémicos”, aquellos cobros que se realizan a todos los clientes libres del sistema eléctrico, han tenido un aumento explosivo a partir de 2021. Estos costos del sistema eléctrico se incrementaron desde US$ 20 millones a US$ 120 millones mensuales, según las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). También afecta a generadoras.
Acaba de concluir una etapa de incertidumbre, que duró algo más de cuatro años, de cómo quedaría la carga tributaria de la industria minera. Finalmente se aprobó un royalty con un techo para la industria de 46,5% luego de que se llegó a hablar de hasta un 80%. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, […]