Junio 15, 2022

El impacto en el dólar que provocó en Chile la mayor alza de tasa de interés en EE. UU. en casi 30 años

Eduardo Olivares C.
Jerome Powell, presidente de Reserva Federal

La Reserva Federal aplicó un anticipado incremento de 75 puntos base en los tipos de interés. En Chile y en la mayoría de los mercados globales el valor del dólar se ajustó a la baja ante las nuevas perspectivas monetarias de EE. UU.


Qué observar. La Reserva Federal de Estados Unidos incrementó la tasa de interés en 75 puntos base, en línea con lo esperado por el mercado esta semana. Es el mayor salto en casi 30 años. Ahora los tipos en aquel país quedaron situados entre 1,5% y 1,75%.

  • La única vez previa en que la Fed anotó un salto de esa magnitud ocurrió en 1994, en el contexto de crisis en el exterior (México y Rusia). Los analistas anticipaban que si este ritmo de incremento continuara para llevar el tipo rector a un máximo de 2,5% en septiembre e incluso de 3,5% en diciembre, un escenario que recuerda la restrictiva política monetaria de inicios de los 80 con Paul Volcker a la cabeza de la Reserva Federal.
  • La Fed está presidida por Jerome Powell. En la decisión de la junta hubo 10 votos a favor y uno en contra (que propuso un alza de 0,5 punto porcentual, la misma magnitud que se había aplicado hace un mes).

Justificación. En el comunicado emitido por la entidad se plantea una ligera recuperación de la actividad económica, con buen balance del mercado laboral. “La inflación sigue siendo elevada, lo que refleja los desequilibrios de oferta y demanda relacionados con la pandemia, precios más altos de la energía y presiones de precios más amplias”, describe.

  • Entre los elementos exógenos que han contribuido a la inflación está la invasión rusa a Ucrania y las interrupciones de la cadena logística debido a las restricciones por covid en China.
  • La Reserva Federal de Estados Unidos tiene como objetivos apuntar al pleno empleo y a una inflación bajo control, que en este caso se entiende en 2% en un horizonte de dos años.
  • Ya resuelto el aumento en la tasa en 75 puntos base, Powell dijo en la conferencia de prensa posterior: “No espero que movimientos de esta magnitud sean comunes”. Dio más luces: en la reunión de la Fed de julio, la decisión “bien podría estar entre 50 y 75 [puntos base]”.
  • Los funcionarios económicos que participaron en la reunión creen que el piso de la tasa de interés será de 3% al cierre del año, con una mediana de sus proyecciones de alrededor de 3,375%.
  • “Haremos lo que podamos para reducir la inflación. Es muy dolorosa para la gente, pero la pregunta crítica de nuestro trabajo es que la gente tenga confianza en nuestras herramientas para reducir la inflación”, comentó Powell a los periodistas.
  • “Esperamos llevar la inflación al 2% hacia 2024”, dijo. “Es nuestro objetivo y creo que es posible”, aunque señaló que se toman decisiones en “un ambiente extraordinariamente incierto”.
  • La gerenta de Estudios de Aurea Group, Natalia Aránguiz, destaca a Ex-Ante que Powell “dejó medianamente claro que la economía estadounidense está bien posicionada para hacer frente a tasas más altas, pero que las futuras alzas no serían tan fuertes en las próximas reuniones. El descarte de aumentos agresivos en la tasa calmó a los mercados provocando un alza de los índices accionarios de Estados Unidos, mientras que el dólar respecto a otras monedas comenzó a perder valor”.

Revise las palabras de Jerome Powell (en inglés):

Escenario base. Entre los analistas locales ya daban por descontado el alza en 75 pb que aplicaría la Fed. Por lo mismo, estiman que hay elementos que ya se habían incorporado al escenario base.

IPSA al alza. El principal índice accionario de Chile, el IPSA, anotó un incremento de 0,35% este miércoles y llegó a los 5.139,41 puntos. Los papeles de la compañía aérea Latam se valorizaron en 9,77%.

El dólar. Todo lo demás constante, la regla dice que a mayor tasa en EE. UU. el dólar debería apreciarse en todo el mundo. Pero tras la reunión de la Fed, la divisa tuvo una depreciación global, en parte debido a que el avance de los días recientes se había alimentado de expectativas de mayores alzas de tasas futuras.

  • En Chile, el dólar disminuyó 1,5% hasta los $856,5 esta jornada. Esa cifra es $ 14,5 menor que el valor que alcanzó este 14 de junio.
  • Dado que las perspectivas de tasas futuras son ligeramente menos agresivas que las anticipadas, se “está generando una suerte de retorno de apetito por riesgo a nivel global y que acá se refleja en una caída del tipo de cambio”, comenta a Ex-Ante el economista jefe de EuroAmérica, Felipe Alarcón.
  • “La depreciación del dólar a nivel global luego del anuncio sigue una lógica de mercado, en cuanto a que el dólar ha sido el activo de refugio durante esta crisis”, dice Natalia Aránguiz. Por lo mismo, agrega Alarcón, “la apreciación del peso chileno se está dando en línea con lo que está pasando afuera y no por factores locales, al menos hoy”.
  • El economista de EuroAmérica añade: “La pregunta ahora es ‘¿cuánto durará esto?’ Creo que va a durar hasta el siguiente dato de inflación de EE. UU., donde creo que va a volver a sorprender al alza”. Fue la semana pasada cuando se supo que la inflación en mayo fue de 8,6% anual, mayor a la esperada.
  • “Se observan mayores presiones cambiarias asociadas al ciclo de alza de tasas de la FED”, sostiene el informe macroeconómico de Banchile Inversiones. En esa firma actualizaron su proyección de tipo de cambio para diciembre de 2022 desde $830 a $855.
  • Aránguiz sostiene que ese es un foco relevante de preocupación. “Por un lado, la Fed espera que el IPC converja a 5,2% YoY [anual] a fines de 2022 y a 2,6% al término del 2023, mientras que, por otro lado, el mercado apunta a 7,5% YoY y a 3,5% para 2023”.
  • “En términos macroeconómicos, la disminución del diferencial de tasas hace –en términos relativos– más atractiva la inversión en EE. UU.”, plantea Natalia Aránguiz.

Tasas de largo plazo. Los bonos del Tesoro de Estados Unidos rentaban en 3,33% durante la tarde, lo que representa un retroceso de 4,58% diario en línea con el discurso de Powell que morigeró las perspectivas de alzas de tasas.

  • En general, los especialistas están evaluando la trayectoria de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en función de la espiral inflacionaria en Chile. Pero el corredor planteado en el reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central indica un techo superior al 9%, que sin embargo ahora podría revisarse incluso en el terreno de los dígitos.
  • Banchile Inversiones modificó sus perspectiva de TPM. En un informe difundido esta tarde indican que, “ante una inflación más elevada y persistente que lo estimado previamente, corregimos nuestra proyección de TPM para diciembre de 2022 desde 9,25% a 10,25%”. Sin embargo, “siempre que las presiones inflacionarias empiecen a ceder, esperamos el primer recorte de TPM a principios de enero de 2023 y una disminución más marcada de lo que internaliza la curva swap“.

Otros riesgos. Los analistas globales también están observando el retorno de los papeles de renta fija de las economías del sur de Europa. Los ojos se fijaron esta jornada en el Banco Central Europeo, que citó a una sesión de emergencia para aprobar un conjunto de herramientas que blinden a países como España e Italia. El caso italiano generó preocupación, luego de que este miércoles los bonos a 10 años llegaran a 4,2% y tocaran máximos desde 2013.

Las 4 tendencias globales que observan los principales analistas en el mundo y su impacto en Chile

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué el mercado cree que tasa de referencia bajará en julio tras el “ruido” generado por el Banco Central

Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

[Gráfico] Riesgo Empresarial de abril alcanza su mayor nivel en 22 meses

En línea con lo mostrado por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, que mostró un deterioro en las condiciones financieras de las empresas y los hogares, el índice de riesgo empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró su mayor nivel desde que se inició su registro en julio 2021, […]

Vicente Browne

Mayo 28, 2023

Sector hotelero proyecta un repunte para la temporada de invierno, tras un mes de mayo muy bajo en reservas

Foto: Agencia Uno

La ocupación en las playas de la Región de Valparaíso en los fines de semana de mayo está alcanzando el 50%, cuando lo normal es un 70 u 80%, según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. Además, comenta que en invierno todo dependerá de cuánta nieve caiga en los centros de esquí y […]

Vicente Browne Russo

Mayo 28, 2023

Cómo los “costos sistémicos” complican a las generadoras y a las empresas consumidoras de energía

Foto: Agencia Uno.

Los “costos sistémicos”, aquellos cobros que se realizan a todos los clientes libres del sistema eléctrico, han tenido un aumento explosivo a partir de 2021. Estos costos del sistema eléctrico se incrementaron desde US$ 20 millones a US$ 120 millones mensuales, según las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). También afecta a generadoras.

Jaime Troncoso R.

Mayo 28, 2023

Joaquín Villarino: “Cerrado el royalty comienza un período que esperamos sea de estabilidad y que dependerá de la responsabilidad del mundo político”

Joaquín Villarino. Crédito: Consejo Minero

Acaba de concluir una etapa de incertidumbre, que duró algo más de cuatro años, de cómo quedaría la carga tributaria de la industria minera. Finalmente se aprobó un royalty con un techo para la industria de 46,5% luego de que se llegó a hablar de hasta un 80%. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, […]