Junio 13, 2022

Tres claves para entender la escalada del dólar y cuánto más puede seguir subiendo

David Lefín
Foto de Agencia Uno.

En las últimas tres jornadas el tipo de cambio acumula un alza de $40. Solo este lunes subió $16,9 y cerró en $862,8 registrando su mayor alza diaria desde el 24 de febrero y su nivel más alto desde el 12 de mayo.


  1. ¿Por qué llegó a estos niveles?

Los analistas identifican razones externas e internas para explicar un tipo de cambio en estos niveles.

Factores externos:

  • Los economistas señalan que, en general, el dólar se está apreciando en el mundo. En lo reciente destacan los temores de una mayor inflación en Estados Unidos, luego de que el viernes se supo que en mayo el IPC acumuló un aumento de 8,6% anual, el mayor nivel en 40 años. Tras ello, los mercados anticiparon que la Reserva Federal sería más agresiva con las alzas de tasas.
  • Esto se sumó a nuevos temores de cierres por la pandemia en China, que empujan el precio del cobre a la baja y, a su vez, el tipo de cambio al alza en Chile.

Factores internos:

  • A nivel local, los expertos dicen que la principal razón del mayor precio del dólar es la incertidumbre.
  • “Desde octubre 2019 que en Chile el tipo de cambio volcó hacia una volatilidad mayor y, además, hacia reacciones del precio del dólar que tienen más relación con cuestiones internas que externas. Todo esto, en línea con aumentos de incertidumbre y riesgo de orden local”, afirma la economista jefe de Banchile Inversiones, Carolina Grünwald.
  • “La culminación del proceso constituyente genera ansiedad y preocupación respecto a incertezas en materia jurídica que contempla la propuesta constitucional, además del rol privado en algunos sectores económicos”, agrega el economista jefe de BCI, Sergio Lehmann.
  • Según estimaciones de Bice Inversiones, la incertidumbre local ha producido un premio cercano a los $180. Esto quiere decir que si no hubiera existido esta incertidumbre, el dólar estaría $180 más abajo. “En la medida que el proceso político evolucione dentro de lo esperado u otros factores de incertidumbre vayan disminuyendo, podríamos ver una compresión de este premio”, dice Marco Correa, economista jefe de la institución.
  • Francisco Simian, economista jefe de Altafid, destaca que “el referéndum del 4 de septiembre (por la propuesta de constitución) ayudará a reducir esa incerteza, pero no despejará todas las dudas”.

2. ¿Cuánto más puede subir el dólar?

Entre los analistas señalan que, en el corto plazo, el dólar podría seguir subiendo, incluso hasta $900 en un escenario más negativo. Pero hacia fin de año lo ven entre $800 y $850.

  • Marco Correa estima que en el corto plazo, el dólar podría ir a buscar niveles en torno a los $880 si el momentum internacional continúa más negativo. “Si los factores de largo plazo se vuelven menos favorables, creemos que incluso podría rondar los $900”. “De todas formas, nuestra visión para fin de año es que el panorama internacional se volverá más positivo al disminuir los factores de incertidumbre como la mayor inflación global o las restricciones sanitarias en China, y además en el plano local no aparecen nuevos factores de incertidumbre, esperamos que el tipo de cambio nominal opere en niveles cercanos a los $800”, dice Correa.
  • Sergio Lehmann, coincide en que, en un escenario más complejo del lado externo y también menos favorable del lado local en materia de señales, podría llevar al tipo de cambio en torno a $900. “Pero a diciembre, en el escenario más probable, alineado con los fundamentos de nuestra economía, lo vemos más cercano a $820”, dice.
  • Carolina Grünwald estima que niveles como los actuales podrían volver a repetirse en el corto plazo “o incluso superarse en algún momento de mucha incertidumbre local, o si el alza de tasas de la FED se realiza antes que lo anticipado y a un paso mayor”. Pero para fin de año prevén que se ubicará en $830.
  • La economista de Banco Santander, Carmen Gloria Silva, dice que si bien el alza actual va en la dirección correcta tras el alza de inflación de EE.UU. existe una “sobrerreacción” que se irá disipando en el año para terminar 2022 en torno a $850.

3. ¿Preocupa que siga presionado la inflación? ¿Puede intervenir el Banco Central?

Los economistas dicen que el mayor tipo de cambio efectivamente implica mayor inflación, por el traspaso a precios de productos importados y de “segunda vuelta” en Chile. No obstante, no ven por ahora una intervención de la autoridad monetaria.

  • “De mantenerse una mayor depreciación por más tiempo, efectivamente podríamos ver una mayor inflación. De todas formas, una intervención del BC se realizaría en el caso de que la volatilidad fuera mayor, debido por ejemplo a una baja liquidez en el mercado”, señala Marco Correa, quien descarta por ahora una acción del ente emisor.
  • “Es un tema que naturalmente el Banco Central debe mirar con atención, dado los impactos que genera sobre la economía. Dado que responde a factores que son más de fundamento, relacionados con la complejidad del escenario, no vemos por ahora intención alguna del Banco Central por intervenir”, dice Sergio Lehmann, de BCI.
  • “Respecto a la intervención, una variable que se mira es el Tipo de Cambio Real (TCR), la cual efectivamente se encuentra sobre los niveles históricos, y el último IPoM menciona que se espera se mantenga en niveles altos por varios trimestres. Ergo, es algo que está en el escenario central… No veo hoy elementos para intervenir”, dice Carolina Grünwald, de Banchile.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Quién es y qué piensa Gonzalo Arriagada, el presidente de la Asociación de Isapres

Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres.

Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Grau posterga digitalización de permisos sectoriales pese a que Boric lo anunció para este año

Foto: Agencia Uno

Entre los inversionistas resulta crucial que este tipo de iniciativas no se retrasen dado que muchos están en un momento económico complejo y acelerar los trámites les daría cierto oxígeno a los proyectos de inversión. Las trabas a los proyectos de inversión están provocando un deterioro importante en sus actividades económicas.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 5, 2023

Precio del oro alcanza su nivel histórico ante incertidumbre externa

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Comex de Nueva York.

La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal tras los ataques de Hamas a Israel y a las expectativas luego de que la Fed terminara con el alza de su tasa referencial.