Diciembre 15, 2020

El impacto de que un quinto del Congreso haya sido electo con votación inferior al 5 por ciento

Ex-Ante

El aumento en el número de escaños por distritos y los arrastres electorales han sido clave para la incorporación de nuevos rostros al Congreso. Una de sus principales consecuencias ha sido una alta dispersión política y un aumento en la polarización.

Telón de fondo: El 19 de noviembre de 2017 fue la última elección de parlamentarios en la que fueron electos los 155 actuales diputados y 23 senadores. Fue una elección inédita: por primera vez se realizó una votación sin el sistema binominal, sino que con un sistema proporcional, lo que cambió drásticamente el mapa parlamentario.

  • El sistema anterior había recibido críticas por la representación que entregaba a las dos coaliciones más grandes, mientras que representaba en menor medida a las otras fuerzas políticas.
  • El fin del sistema binominal ocurrió en 2015, durante el gobierno de Michelle Bachelet, cuando el oficialismo tenía mayoría en ambas cámaras.

Bajas votaciones: Actualmente un alto porcentaje de los parlamentarios fueron electos con menos del 5% de los votos de sus respectivos distritos o circunscripciones.

  • De un total de 155 diputados, 32 fueron electos con menos del 5% de los votos, lo que equivale a un 20,6% del total.
  • En tanto, en el Senado, tres de los 43 congresistas obtuvieron menos de esa cantidad de sufragios, lo que equivale a un 6,97%,

El nuevo escenario: Analistas tienen distintas posturas respecto del impacto que puede tener este escenario.

    • Eugenio Guzmán, docente de la facultad de gobierno de la UDD, sostiene que la reducción en la cantidad de escaños a elegir disminuyó los incentivos para generar alianzas de partidos: “Cuando tienes 2 escaños de alguna manera incentiva a que los partidos construyan alianzas. Ese incentivo hace que selecciones a aquellos candidatos que capturen mayor cantidad de votación del electorado”.
    • Además recalca que “el hecho que puedas llevar muchos candidatos genera que muchos de esos candidatos no sean muy conocidos y genere fragmentación. A veces, basta con que un candidato tenga una alta votación y arrastre a candidatos que obtuvieron muy pocos votos por el solo hecho que ellos fueron punteros en la elección”.
    • En esta oportunidad los candidatos iban en listas pero mucho más fragmentadas, entonces tú tienes más partidos y existe la necesidad de, para poder obtener reelección, de radicalizar discursos, de hacer menos alianzas con otros partidos y, por lo tanto, se produce una polarización.
    • Por su parte, el diputado y analista electoral Pepe Auth (IND) afirmó que “ahora todos los candidatos tienen opción y por lo tanto los votos se distribuyen de manera mucho más dispersa. Si comparas las votaciones de lista, son parecidas, pero antes las listas tenían solo dos candidatos y ahora son muchos más. Es obvio que el voto que reciba cada uno es inferior al que se recibía cuando el voto no era por una lista en la práctica sino por una persona y eso todavía no se ha entendido bien, la competencia hoy es entre equipos y antes entre personas”.
  • Respecto a la dispersión política, enfatiza que “la dispersión no tiene que ver con los diputados de baja votación personal. El sistema proporcional vigente hace casi imposible que una fuerza política que obtenga menos de 10% se haga representar en la Cámara. Quizás lo más eficaz sería restablecer la prohibición de coaliciones electorales, como era antes del 73. Eso forzaría a conformar grandes partidos”.
  • “La otra modificación, más suave que la anterior, pero en el mismo sentido, es eliminar la segunda cifra repartidora, de modo que sean electos, en una lista de varios partidos simplemente en orden de votación personal. Eso anula la posibilidad de que salga electo alguien con menos votos que otro dentro de una lista”, destaca el parlamentario.

Lea también:

Un cambio político gigantesco: el problema del Congreso es el sistema electoral

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

[Confidencial] El irónico mensaje de Boric a Macaya en la Cámara Nacional de Comercio

En la imagen, el Presidente Boric en la Cámara Nacional del Comercio.

“Hoy día temprano en la mañana subí el cerro y veía este edificio gigante, no pensé que iba a estar rápidamente ahí. Lo subí en bicicleta, espero que al senador Macaya no le moleste”, dijo esta mañana Boric en un seminario de la Cámara Nacional de Comercio, aludiendo al presidente de la UDI. “Como el […]

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 28, 2023

Caso Audios: Quién es Alejandra Borda, la nueva abogada de Leonarda Villalobos

Abogada Alejandra Borda Silva

La abogada de la UC estaba vinculada previamente al Caso Audios, ya que patrocinó varias querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer, de la empresa Factop. Borda es amiga de Villalobos, a quien conoció en la Universidad Bolivariana. Ambas han tenido casos en conjunto y trabajaban en la misma oficina del Grupo […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]