Diciembre 15, 2020

El impacto de que un quinto del Congreso haya sido electo con votación inferior al 5 por ciento

Ex-Ante

El aumento en el número de escaños por distritos y los arrastres electorales han sido clave para la incorporación de nuevos rostros al Congreso. Una de sus principales consecuencias ha sido una alta dispersión política y un aumento en la polarización.

Telón de fondo: El 19 de noviembre de 2017 fue la última elección de parlamentarios en la que fueron electos los 155 actuales diputados y 23 senadores. Fue una elección inédita: por primera vez se realizó una votación sin el sistema binominal, sino que con un sistema proporcional, lo que cambió drásticamente el mapa parlamentario.

  • El sistema anterior había recibido críticas por la representación que entregaba a las dos coaliciones más grandes, mientras que representaba en menor medida a las otras fuerzas políticas.
  • El fin del sistema binominal ocurrió en 2015, durante el gobierno de Michelle Bachelet, cuando el oficialismo tenía mayoría en ambas cámaras.

Bajas votaciones: Actualmente un alto porcentaje de los parlamentarios fueron electos con menos del 5% de los votos de sus respectivos distritos o circunscripciones.

  • De un total de 155 diputados, 32 fueron electos con menos del 5% de los votos, lo que equivale a un 20,6% del total.
  • En tanto, en el Senado, tres de los 43 congresistas obtuvieron menos de esa cantidad de sufragios, lo que equivale a un 6,97%,

El nuevo escenario: Analistas tienen distintas posturas respecto del impacto que puede tener este escenario.

    • Eugenio Guzmán, docente de la facultad de gobierno de la UDD, sostiene que la reducción en la cantidad de escaños a elegir disminuyó los incentivos para generar alianzas de partidos: “Cuando tienes 2 escaños de alguna manera incentiva a que los partidos construyan alianzas. Ese incentivo hace que selecciones a aquellos candidatos que capturen mayor cantidad de votación del electorado”.
    • Además recalca que “el hecho que puedas llevar muchos candidatos genera que muchos de esos candidatos no sean muy conocidos y genere fragmentación. A veces, basta con que un candidato tenga una alta votación y arrastre a candidatos que obtuvieron muy pocos votos por el solo hecho que ellos fueron punteros en la elección”.
    • En esta oportunidad los candidatos iban en listas pero mucho más fragmentadas, entonces tú tienes más partidos y existe la necesidad de, para poder obtener reelección, de radicalizar discursos, de hacer menos alianzas con otros partidos y, por lo tanto, se produce una polarización.
    • Por su parte, el diputado y analista electoral Pepe Auth (IND) afirmó que “ahora todos los candidatos tienen opción y por lo tanto los votos se distribuyen de manera mucho más dispersa. Si comparas las votaciones de lista, son parecidas, pero antes las listas tenían solo dos candidatos y ahora son muchos más. Es obvio que el voto que reciba cada uno es inferior al que se recibía cuando el voto no era por una lista en la práctica sino por una persona y eso todavía no se ha entendido bien, la competencia hoy es entre equipos y antes entre personas”.
  • Respecto a la dispersión política, enfatiza que “la dispersión no tiene que ver con los diputados de baja votación personal. El sistema proporcional vigente hace casi imposible que una fuerza política que obtenga menos de 10% se haga representar en la Cámara. Quizás lo más eficaz sería restablecer la prohibición de coaliciones electorales, como era antes del 73. Eso forzaría a conformar grandes partidos”.
  • “La otra modificación, más suave que la anterior, pero en el mismo sentido, es eliminar la segunda cifra repartidora, de modo que sean electos, en una lista de varios partidos simplemente en orden de votación personal. Eso anula la posibilidad de que salga electo alguien con menos votos que otro dentro de una lista”, destaca el parlamentario.

Lea también:

Un cambio político gigantesco: el problema del Congreso es el sistema electoral

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]