Agosto 4, 2024

El historial del poder político evangélico: de oportunidad a riesgo para la oposición

Ex-Ante
El diputado RN, Eduardo Durán, junto a un grupo de pastores evangélicos el año pasado en el marco de una reunión con consejeros constitucionales republicanos. Imagen: Agencia UNO.

Quienes fueron vistos como aliados electorales de Chile Vamos y el Partido Republicano, hoy se erigen como una fuerza con entidad política propia, desafiando electoralmente a quienes en el pasado les abrieron las puertas de la política. El ingreso al Congreso les permitió a estos parlamentarios evangélicos constituir redes internas y agendas de interés común, especialmente relacionadas con cuestiones valóricas.


Panorama general. El mundo evangélico ha adquirido especial preponderancia en los últimos eventos electorales, especialmente para la derecha y centroderecha. Aunque se trata de un sector político que, en el pasado, no gozó de una estructura y orgánica definidas, en tiempos recientes los partidos de la actual oposición abrieron sus puertas a dirigentes de iglesias evangélicas para que accedieran a puestos de representación. Esto se debe a que se trata de un electorado que se moviliza intensamente por cuestiones fundamentalmente valóricas, como la defensa del derecho a la vida.

  • Sin embargo, quienes fueron vistos como aliados electorales de Chile Vamos y el Partido Republicano hoy se erigen como una fuerza con entidad política propia, desafiando electoralmente a quienes en el pasado les abrieron las puertas de la política.

RN como puerta de entrada. El ingreso de candidatos evangélicos se produjo principalmente en Renovación Nacional, durante la gestión de Mario Desbordes, primero como secretario general y luego como presidente de RN. Fue durante ese período que líderes evangélicos como Eduardo Durán, Leonidas Romero y Francesca Muñoz llegaron a ocupar un escaño en la Cámara de Diputados. Ese sería el origen de la actualmente denominada “bancada evangélica”.

  • El ingreso al Congreso les permitió a estos parlamentarios evangélicos constituir redes internas y agendas de interés común, especialmente relacionadas con cuestiones valóricas como la defensa de la vida del que está por nacer y el rechazo a propuestas como la Educación Sexual Integral (ESI).

Composición actual de la bancada evangélica. En la actualidad, la denominada bancada evangélica está compuesta por el RN Eduardo Durán, el ex RN y luego Republicano Leonidas Romero, la también ex RN Francesca Muñoz, la ex RN Sara Concha y el ex PDG Víctor Pino.

El pacto con Kast. En 2021, José Antonio Kast comenzaba a ganar fuerza en los estudios de opinión de cara a las elecciones presidenciales, abriéndose junto a ello la posibilidad de presentar una lista parlamentaria competitiva. Sin embargo, había una traba.

  • De acuerdo con la ley electoral, para que el Partido Republicano pudiera llevar no solo militantes como candidatos, sino también independientes, debía constituir un pacto electoral con otro partido. Por ese entonces, el Partido Social Cristiano ya se había constituido, y la buena relación del grupo de parlamentarios evangélicos, mayoritariamente ex RN, que comenzó a apoyar a Kast, facilitó la estructuración del denominado “Frente Social Cristiano”, que permitió que Republicanos y el Partido Social Cristiano enfrentaran esa contienda electoral como un todo.

El Rechazo. Otra ventana de oportunidad que amplió aún más el ámbito de influencia del mundo evangélico fue la campaña por el plebiscito constitucional de 2022 entre el Apruebo y el Rechazo.

  • Tempranamente, los estudios de opinión y focus groups del comando del Rechazo identificaron que el mundo evangélico se movilizaba con fuerza en contra de las propuestas valóricas incorporadas en la propuesta constitucional, en particular, las relativas al derecho al aborto.
  • Fue así como los movimientos evangélicos, articulados por los mismos parlamentarios, comenzaron a ganar mayor incidencia en las fuerzas contrarias a la nueva Constitución, logrando representar un arco del 62% de las preferencias.

Matrimonio Muñoz-Muñoz. El marido de la diputada Francesca Muñoz, Héctor Muñoz, ex seremi de Salud de Biobío durante el gobierno de Sebastián Piñera, es el vicepresidente del Partido Social Cristiano y actual candidato a alcalde por Concepción.

  • Fuentes conocedoras de la bancada evangélica en el Congreso indican que el cónyuge de la diputada es un liderazgo clave del núcleo de poder político del pueblo evangélico en Chile. Otro liderazgo con ascendiente es el de Antaris Varela, asesora parlamentaria de Francesca Muñoz y fundadora del Partido Social Cristiano.

Ñuble y Biobío como zona de influencia. Las regiones de Ñuble y Biobío eran zonas donde la izquierda más dura ha tenido una buena votación histórica. Sin embargo, el avance de las iglesias evangélicas en la zona permitió que en estos lugares, pastores y líderes de las iglesias evangélicas lograran disputar el apoyo tradicional que la izquierda había logrado durante años.

  • De hecho, el origen del Partido Social Cristiano tiene a la Universidad de Concepción como epicentro, a partir de la constitución del movimiento Águilas de Jesús, liderado por Francesca Muñoz y su actual esposo.

Actualidad del Partido Social Cristiano. En la actualidad, el Partido Social Cristiano cuenta con 17.908 militantes y se ha transformado en el principal dolor de cabeza de Chile Vamos y Republicanos de cara a las próximas elecciones municipales, dado que competirán en alcaldías claves como: Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, La Florida, San Bernardo, Concepción y Santiago.

LEA TAMBIÉN:

Las esquirlas que dejó en la derecha el proceso de inscripción de candidaturas para las municipales

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Perfil: Catalina Pérez, la diputada a punto de ser desaforada y las dudas sobre la entrega de su celular

Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 21, 2025

Por qué la alta votación de Jadue en el comité central del PC favorece la reelección de Carmona

Daniel Jadue junto a Lautaro Carmona y Bárbara Figueroa en el Caldillo de Congrio 2024. Imagen: Agencia Uno.

Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Fiscal a cargo de casos que complican al gobierno cita a Maya Fernández e Isabel Allende pero deja a Boric al margen

El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Ex-Ante

Enero 21, 2025

IPSA sube 0,40% y marca un nuevo máximo, alineado con mercados globales

Imagen generada por IA

El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago sigue mostrando un desempeño positivo, alineado con las bolsas internacionales y respaldado por sólidas perspectivas locales en sectores como construcción y consumo. Mientras tanto, los anuncios internacionales relacionados con inteligencia artificial y políticas de infraestructura continúan generando optimismo en los mercados globales.