Agosto 28, 2022

El gobierno post plebiscito: Cómo ganar (algo) habiendo perdido (mucho). Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria

Desde hace varias semanas el gobierno ha emprendido frenéticamente la doble tarea de jugársela sin ambages por su opción aprobista y la de esbozar un nuevo camino que permita amortiguar de mejor manera el golpe de una posible derrota. Un camino que evite un knockout equivalente al que sufrió Piñera tras el estallido social.


Una pregunta que ha rondado las conversaciones en torno al proceso constituyente y su eventual prolongación luego del 4/9 es en qué tramo del camino se produjo el punto de quiebre entre la ciudadanía y la Convención Constitucional. Si miramos las encuestas del último año, vemos que es en abril cuando empieza a reflejarse que el rechazo condensa un mayor número de adherentes en relación al apruebo. Es en ese mes donde se refleja el punto de inflexión, marcando una relación entre la desaprobación al desempeño de la Convención y la mayoritaria inclinación a rechazar.

Hipótesis sobre aquello hay muchas. Por ejemplo, que en ese periodo se originan hechos como que el pleno de la Convención aprueba la interrupción del embarazo sin acotar tiempos para aquello, o que la Comisión de Derechos Fundamentales rechaza la iniciativa popular que contaba con la mayor cantidad de votos, “Con mi plata no”.

No sabremos nunca con precisión cuánto incidió cada uno de los acontecimientos en el aumento del rechazo. Es más, posiblemente sea lo menos relevante para entender (y aprender) la crisis de legitimidad que afectó a la Convención, complicando las posteriores posibilidades de aprobar el texto. Como todas las crisis, aquélla que acaeció sobre un apruebo que pocos meses antes parecía imbatible no se explica por un error puntual, sino por la acumulación de errores como granos en una pila de arena que finalmente se desploma.

La reciente detención de Héctor Llaitul permite rememorar como parte del proceso de desplome la petición de liberación de los presos de la revuelta por parte de connotados convencionales al inicio del trabajo constituyente, o hechos más vistosos como el falso diagnóstico de Rojas Vade y un largo etc., que quedará para la historia de este proceso y del cual cada quién tendrá que rendir las cuentas que le correspondan.

Sin embargo, mirado en retrospectiva, posiblemente veremos que el grano de arena terminó de colapsar la supremacía del apruebo fue la repentina pérdida de afecto a un gobierno recién electo, cuyo presidente señaló, en su primer discurso oficial, haberse impuesto acompañar el proceso constituyente y “apoyar decididamente el trabajo de la Convención”, firmando un pacto tácito con el derrotero de la elección del próximo domingo.

Este vínculo indisoluble y recíproco, ha sido confirmado por las encuestas: el mismo mes en que la Convención y el apruebo evidenciaban su peor desempeño, la percepción sobre la conducción del gobierno también mostraba una caída alarmante.

Al gobierno le costó tiempo convencerse que el apruebo arrastraba una herencia negativa de la Convención y que, al mismo tiempo, su creciente desaprobación no sería soporte suficiente para el déficit arrastrado. “Todo es perfectible, pero vamos a llevar adelante ese proceso después del plebiscito” dijo el mandatario en una entrevista el pasado 25 de julio, negándose a siquiera imaginar la idea de un posible triunfo del rechazo.

Hasta que, más tarde que temprano, se convenció, y cinco días después de aquellas declaraciones, como quien llega tarde con la tarea, instó a los partidos oficialistas a llegar a un acuerdo de reformas previo al 4 de septiembre al tiempo que instaló la conversación sobre cómo proceder desde el 5/9 habiendo ganado el rechazo.

Si bien la carrera aún no está corrida, el rechazo pasó a ser un relato totalmente verosímil al interior de la coalición gobernante. No por nada, desde hace varias semanas el gobierno ha emprendido frenéticamente la doble tarea de jugársela sin ambages por su opción aprobista y la de esbozar un nuevo camino que permita amortiguar de mejor manera el golpe de una posible derrota. Un camino que evite un knockout equivalente al que sufrió Piñera tras el estallido social.

Es posible que la dilación en la toma de conciencia sobre la caída del apruebo, y la falta de audacia para haber movido el escenario con un cambio de gabinete profundo acoten las posibilidades de triunfo del apruebo. Sin embargo, aún es factible que algo pueda ganar el Presidente luego de una tremenda derrota política. De hecho, ya ha dejado entrever como posibilidad un nuevo e inesperado relato de gobierno 2.0: “la Constitución del Presidente Boric”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Marcelo Soto

Abril 27, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Licenciada en Teología UC, Magíster y Candidata a Doctorado en Teología en Boston College

Abril 27, 2025

El Papa Francisco y las mujeres: su legado. Por Valentina Nilo

El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]