Octubre 25, 2023

El gobierno corporativo de Cencosud. Por Héctor Lehuedé

Socio de RAZOR Consulting

La búsqueda de un nuevo CEO será una oportunidad para que Cencosud revise su marco de gobierno y salga fortalecida de esta instancia. Ello le haría bien a la empresa y a nuestro mercado de capitales también.


La seguidilla de noticias que da luces sobre la forma en que opera el gobierno de Cencosud no parte a comienzos de octubre, con la millonaria multa que le aplicó la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a su CEO por usar información privilegiada en la compra de acciones de la empresa. Se remonta fácilmente al primer semestre de 2021, cuando, tras una larga ausencia por enfermedad, el controlador de la empresa debió dejar la presidencia de su directorio. Al no haber preparado un plan de sucesión para el octogenario fundador (o porque el que tenían no fue efectivo), esa transición fue compleja y generó incertidumbre en el mercado.

Por eso, cuando ahora y luego de más de 10 días de vacilación sobre la continuidad del CEO en su cargo, el Directorio decide aceptar su renuncia, esperábamos que al menos esta vez hubiese un plan de sucesión claro. Pero no lo había. De hecho, el directorio no parece haber siquiera contado con una asesoría suficiente para evitarle incurrir en el bochorno de pretender nombrar CEO a la presidenta del directorio, cosa que la ley prohíbe expresamente para las sociedades anónimas abiertas como Cencosud.

Que a la máxima autoridad del equipo gerencial se le acuse de haber incurrido en una conducta ilícita y que daña gravemente la confianza del mercado, revelando profundas fallas de cumplimiento y de buen criterio, ya es algo gravísimo. Pero que luego el directorio se tome 10 días para decidir qué hacer con el cuestionado CEO, y una vez comunicada su decisión de aceptar su renuncia deba emitir tres hechos esenciales distintos, porque lo que proponía realizar era ilegal, resulta insólito.

¿Hay alguna explicación para todo esto? Se dice que el CEO era visto como un excelente gerente, que estaba teniendo una formidable gestión, por lo que no era sencillo para el directorio aceptar relevarlo de sus funciones, por más que se le cuestionase su integridad públicamente. Se dice que todos tenemos derecho a la defensa y que el CEO podría, tal vez, probar su inocencia en un (largo) juicio. Puede haber múltiples explicaciones, pero lo cierto es que todo esto denota una falla del gobierno corporativo de una de las empresas más relevantes del mercado chileno. que demostró que simplemente no está a la altura de lo que el mercado espera de ella.

Y es probable que Cencosud no esté sola en esto. Cuando se habla del gobierno corporativo chileno en otros mercados, se oyen opiniones duras, que duelen mucho a quienes hemos trabajado por construir lo que aquí existe y que desde mercados más desarrollados se considera insuficiente. Desde luego acá no vemos las cosas así. Estamos llenos de rankings más o menos zalameros y nos damos premios por nuestros buenos gobiernos corporativos, mejores directorios y demás. No todo es marketing o complacencia, hay avances en diferentes aspectos y existen iniciativas que corresponde reconocer, pero queda mucho todavía por hacer.

Ojalá que casos como este nos sirvan para replantear cierto conformismo que parece impedirnos ver las evidentes brechas y oportunidades de mejora que tenemos por delante. Ciertamente la búsqueda de un nuevo CEO será una oportunidad para que Cencosud revise su marco de gobierno y salga fortalecida de esta instancia. Ello le haría bien a la empresa y a nuestro mercado de capitales también.

 

También puede leer: Tras críticas de gremios y entidades empresariales renuncia el CEO de Cencosud, Matías Videla

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]