Febrero 13, 2023

El gobierno contra los incendios (y por qué es tan esquivo el apoyo de la ciudadanía). Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

¿Por qué es tan mezquina la evaluación ciudadana si lo que se está enfrentando es una catástrofe de tan amplias dimensiones y la respuesta del gobierno y la ciudadanía ha rozado el límite de lo factible? Quizás la respuesta está en algo así como el clima ideológico del país, la saturación ciudadana con los errores no forzados, la sospecha sobre las inclinaciones y verdaderos afanes del gobierno y sus líderes, la connivencia de muchas autoridades con los actores de la violencia, la tolerancia con las transgresiones a la ley.


¿Es sorprendente que el 68% de los chilenos, según la Cadem del 12 de febrero, considere que el gobierno no ha tomado las medidas oportunas y adecuadas para enfrentar los incendios forestales en las regiones del Bio bio, Ñuble y la Araucanía?

La pregunta tiene sentido porque a lo largo de los días en que se ha desarrollado el mega incendio hemos podido observar una movilización notable de recursos y autoridades así como de iniciativas tanto del sector público como del mundo privado y de la sociedad civil.

Decenas de aviones de distintas capacidades, helicópteros, cerca de cuatro mil brigadistas de CONAF y de la CORMA, bomberos venidos desde distintas regiones, brigadas llegadas de España, Ecuador, Argentina, Portugal, entre otros, miles de voluntarios, carabineros, miembros de las tres ramas de las fuerzas armadas, residentes de las zonas afectadas combaten el fuego sin descanso desde hace días mientras reciben la asistencia y la solidaridad de empresas, vecinos y parientes con mejor suerte.

No hay dudas que se trata de una gigantesca movilización que ha sido encabezada sin desmayo por el presidente Boric y el subsecretario Monsalve. Mucho menos claro es el rol de los ministros “enlaces” que muchas veces estorban a las autoridades regionales.

Entonces, ¿por qué es tan mezquina la evaluación ciudadana si lo que se está enfrentando es una catástrofe de tan amplias dimensiones y la respuesta del gobierno y la ciudadanía ha rozado el límite de lo factible?

Quizás la respuesta está en algo así como el clima ideológico del país, la saturación ciudadana con los errores no forzados, la sospecha sobre las inclinaciones y verdaderos afanes del gobierno y sus líderes, la connivencia de muchas autoridades con los actores de la violencia, la tolerancia con las transgresiones a la ley. No por casualidad la misma encuesta revela que el 94% piensa que los incendios son intencionales y que el 63% piensa que son obra de grupos terroristas. Dichas sospechas por lo demás son plausibles, el propio gobierno y para qué decir la Corma, lo reconocen: basta observar la evolución de los incendios. En otras palabras, la crítica a la gestión de los incendios es en verdad una crítica a la gestión de la violencia y la seguridad.

Mal que le pese al gobierno, todavía circula el eco de la versión incendiaria del estallido social, de la cual muchos de los actuales gobernantes fueron actores principales o cómplices pasivos aceptando la quema del metro, de iglesias, museos, hoteles y casas patrimoniales como necesidades para “abrir el camino de los cambios”. Aún suenan las afirmaciones de la Convención Constitucional y las declaraciones destempladas de líderes oficialistas que amenazaban con “quemarlo todo”. Nada de esto ha sido sin consecuencias: ahí está la delincuencia desatada, la falta de respeto a normas básicas de convivencia, la destrucción del prestigio de las instituciones. El fuego, arma arrojadiza contra el sistema democrático, está quemando políticamente a sus promotores.

Es posible que la evaluación ciudadana de que da cuenta la encuesta de Cadem sea injusta dados los esfuerzos desplegados por el gobierno para contener la crisis, pero no es tan claro que sea inmerecida.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

Jorge Edwards y el caso Padilla. Por Ricardo Brodsky

El Caso Padilla puede ser considerado como el punto de quiebre de la intelectualidad mundial con el régimen de Fidel Castro. Todos tenemos momentos de la vida que quedan marcados y definen quienes somos. Edwards no escondió su solidaridad con el poeta Heberto Padilla, sometido a una purga y “autocrítica” stalinista, lo que le significó […]

Abogado y Doctor en Comunicación

Marzo 20, 2023

Boric y los buenos del relato. Por Patricio Dussaillant

Crédito: Agencia Uno.

El relato victimista consiguió resultados electorales y ahora ha permitido avanzar en ciertos aspectos de su programa de gobierno, incluso cometiendo errores de gestión y, así todo, a la vez ir aumentado la aprobación ciudadana. Ya se va conociendo cuál será el encuadre de los 50 años del golpe. En seguridad y orden público, a […]

Morir en Madrid. Por David Gallagher

Jorge Edwards en el Instituto Cervantes.

Jorge Edwards en realidad era resistido por la derecha y la izquierda, pero era tan querible, tan genuino, tan exento de falsedades y de mala fe, que muchos lo perdonaban. Y somos muchos los que lo vamos a extrañar mucho.

¿Qué se propone hacer Boric respecto de los detenidos desaparecidos? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Qué es lo que realmente quiere hacer el Presidente? ¿Enviará una ley específica al Congreso? ¿Está considerando constituir algo parecido a la comisión Rettig, creada en 1990 por el Presidente Aylwin? El país necesita saber en qué está pensando él exactamente, porque los eventuales desatinos en un ámbito tan sensible como este pueden tener efectos […]

Director de Criteria

Marzo 19, 2023

El ascenso del Socialismo Democrático en tres actos: De víctimas a protagonistas. Por Cristián Valdivieso

En menos de dos años (entre mayo de 2021 y marzo de 2023), de la mano de la generación que el Frente Amplio había pretendido jubilar, el Socialismo Democrático se empoderó en el gobierno y retomó el liderazgo político de la izquierda. Y es que ahora, que son los protagonistas y no las víctimas, tomaron […]