Febrero 13, 2023

El gobierno contra los incendios (y por qué es tan esquivo el apoyo de la ciudadanía). Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

¿Por qué es tan mezquina la evaluación ciudadana si lo que se está enfrentando es una catástrofe de tan amplias dimensiones y la respuesta del gobierno y la ciudadanía ha rozado el límite de lo factible? Quizás la respuesta está en algo así como el clima ideológico del país, la saturación ciudadana con los errores no forzados, la sospecha sobre las inclinaciones y verdaderos afanes del gobierno y sus líderes, la connivencia de muchas autoridades con los actores de la violencia, la tolerancia con las transgresiones a la ley.


¿Es sorprendente que el 68% de los chilenos, según la Cadem del 12 de febrero, considere que el gobierno no ha tomado las medidas oportunas y adecuadas para enfrentar los incendios forestales en las regiones del Bio bio, Ñuble y la Araucanía?

La pregunta tiene sentido porque a lo largo de los días en que se ha desarrollado el mega incendio hemos podido observar una movilización notable de recursos y autoridades así como de iniciativas tanto del sector público como del mundo privado y de la sociedad civil.

Decenas de aviones de distintas capacidades, helicópteros, cerca de cuatro mil brigadistas de CONAF y de la CORMA, bomberos venidos desde distintas regiones, brigadas llegadas de España, Ecuador, Argentina, Portugal, entre otros, miles de voluntarios, carabineros, miembros de las tres ramas de las fuerzas armadas, residentes de las zonas afectadas combaten el fuego sin descanso desde hace días mientras reciben la asistencia y la solidaridad de empresas, vecinos y parientes con mejor suerte.

No hay dudas que se trata de una gigantesca movilización que ha sido encabezada sin desmayo por el presidente Boric y el subsecretario Monsalve. Mucho menos claro es el rol de los ministros “enlaces” que muchas veces estorban a las autoridades regionales.

Entonces, ¿por qué es tan mezquina la evaluación ciudadana si lo que se está enfrentando es una catástrofe de tan amplias dimensiones y la respuesta del gobierno y la ciudadanía ha rozado el límite de lo factible?

Quizás la respuesta está en algo así como el clima ideológico del país, la saturación ciudadana con los errores no forzados, la sospecha sobre las inclinaciones y verdaderos afanes del gobierno y sus líderes, la connivencia de muchas autoridades con los actores de la violencia, la tolerancia con las transgresiones a la ley. No por casualidad la misma encuesta revela que el 94% piensa que los incendios son intencionales y que el 63% piensa que son obra de grupos terroristas. Dichas sospechas por lo demás son plausibles, el propio gobierno y para qué decir la Corma, lo reconocen: basta observar la evolución de los incendios. En otras palabras, la crítica a la gestión de los incendios es en verdad una crítica a la gestión de la violencia y la seguridad.

Mal que le pese al gobierno, todavía circula el eco de la versión incendiaria del estallido social, de la cual muchos de los actuales gobernantes fueron actores principales o cómplices pasivos aceptando la quema del metro, de iglesias, museos, hoteles y casas patrimoniales como necesidades para “abrir el camino de los cambios”. Aún suenan las afirmaciones de la Convención Constitucional y las declaraciones destempladas de líderes oficialistas que amenazaban con “quemarlo todo”. Nada de esto ha sido sin consecuencias: ahí está la delincuencia desatada, la falta de respeto a normas básicas de convivencia, la destrucción del prestigio de las instituciones. El fuego, arma arrojadiza contra el sistema democrático, está quemando políticamente a sus promotores.

Es posible que la evaluación ciudadana de que da cuenta la encuesta de Cadem sea injusta dados los esfuerzos desplegados por el gobierno para contener la crisis, pero no es tan claro que sea inmerecida.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Diciembre 9, 2023

¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]

Un cambio en la dirección correcta. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric durante una actividad esta semana en Valdivia. Foto: Agencia UNO.

El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Experto en Defensa y Seguridad Nacional

Diciembre 8, 2023

Los problemas que tenemos con la Argentina de Milei. Por Richard Kouyoumdjian

Una cosa es que haya una identificación política e ideológica con lo que representa Milei, y otra es pensar que los problemas que tenemos con Argentina desaparecen con el color político del presidente de turno, cosa que pudimos comprobar cuando Mauricio Macri ocupó la presidencia entre diciembre de 2015 y fines de 2019, ya que […]