Diciembre 29, 2022

El gobierno a merced de los vientos y lo que viene el 2023. Por Carlos Correa Bau

Director Ejecutivo de Qualiz
Crédito: Agencia Uno.

Si bien las ministras Uriarte y Tohá son símbolos de seriedad y experiencia, el gobierno muestra pocos avances legislativos y en materia de gestión. Algunos lo atribuyen a un déficit comunicacional, que no logra transmitir un relato convincente sobre qué exactamente se está haciendo, pero también en el mundo de la izquierda hace sentido lo que dijo Carlos Ruiz respecto a que el gran problema del Frente Amplio es que debe recuperar la sintonía con la gente. Muchas veces se ve más bien al gobierno moviéndose al ritmo de las contingencias


En la historia moderna de Chile no había ocurrido que gobernara una coalición distinta a la que fue elegida. Uno de los efectos del 4 de septiembre, es el fin del diseño original del gobierno, que había acercado al socialismo democrático por mero pragmatismo, y poder tener mas fuerza en el Congreso. Pocos recuerdan la tesis, atribuida a Jackson, de los anillos concéntricos. En ese lugar, el poder lo concentraría Apruebo Dignidad, con presencia en la periferia de ministros del socialismo democrático, instalados para tener una especie de buffer en el Congreso.

  • El 4 de septiembre ese diseño terminó pocas horas después de la contundente derrota del Apruebo. El presidente reconfiguró su comité político, incorporando a las experimentadas Ana Lya Uriarte y Carolina Tohá al comité político. La ronda de desaguisados de ese día, con un brevísimo Cataldo como subsecretario del interior, terminó por consolidar el poder de la dupla de las ex ministras de Bachelet, que aparecieron como garantías de seriedad en medio de un mar de improvisaciones.
  • También fue el fin de la idea del gobierno bajo la nueva constitución. Dentro de Apruebo Dignidad primaba la idea que el plan de transformaciones que pensaba el gobierno solo era posible si se aprobaba la Nueva Constitución. Por ello el relato estaba muy centrado en un país distinto, que tendría otro modelo de desarrollo. La orfandad después de los resultados esa noche es también de contenidos entonces. Por tanto, la coalición que ha resultado no ha logrado todavía encontrar su propio relato, pese a los cónclaves.
  • Boric presente, en especial en temas de seguridad ciudadana. En los primeros días el diseño era un presidente en un rol estratégico, mientras su comité político movía los hilos. Así, no es de extrañar que la vergüenza de Temucuicui haya sido sin su consentimiento. Manifestación de ese diseño de distancia, fue mostrarlo leyendo las cartas de Diego Portales en su escritorio, pese que el comerciante y político era mucho más activo en los asuntos de gobierno. Como símbolo del cambio, ayer en vía X hizo referencia que sus lecturas habían cambiado hacia las contiendas de Alessandri con Ibañez. También su discurso es distinto, a un medio regional dijo que iba a ser un perro contra la delincuencia, una frase que ni el propio Sebastián Piñera se habría atrevido a hacer.
  • La nueva coalición no tiene mejores resultados que la de los anillos concéntricos Si bien las ministras Uriarte y Tohá son símbolos de seriedad y experiencia, el gobierno muestra pocos avances legislativos y en materia de gestión. Algunos lo atribuyen a un déficit comunicacional, que no logra transmitir un relato convincente sobre qué exactamente se está haciendo, pero también en el mundo de la izquierda hace sentido lo que dijo Carlos Ruiz respecto a que el gran problema del Frente Amplio es que debe recuperar la sintonía con la gente. Muchas veces se ve más bien al gobierno moviéndose al ritmo de las contingencias
  • Pese al desorden, el presidente es el mejor activo del gobierno. Más allá de los ripios comunicacionales, de las dificultades entre las coaliciones que conviven sin un objetivo claro definido en común, el Presidente Boric y su energía siguen siendo el sostén del gobierno. Se ve mucho más interiorizado de los asuntos del gobierno, asumiendo sus propios errores, y relatando sus cambios de opinión como aprendizaje, en buena disposición con los temas más ciudadanos. Un ejemplo fue su presencia en el incendio de Viña, donde estuvo preciso, sin excederse, pero tampoco estando ausente.

¿Cómo será el año que viene?

  • Además de las dificultades económicos, el gobierno enfrentará otra propuesta de retiro. Al menos en la Cámara, estarían los votos para aprobar este proyecto, en las cercanías de la elección de los nuevos consejeros constitucionales. Por ello el presidente salió rápidamente a quitarle piso, pagando los costos de una nueva voltereta. Lee correctamente que debe elegir entre Escila y Caribdis: o sacrifica popularidad, o entrega su Ministro de Hacienda.
  • Otra particularidad, ningún gobierno enfrentó tantas elecciones en sus primeros 18 meses. Aunque se diga otra cosa, y que tiene otro objetivo, la elección de Mayo también será un desafío para la Moneda. Tiene que lograr que al menos la coalición gobernante tenga una votación más allá del 38% que logró el Apruebo. Cualquier otro número va a ser leído como un probable fracaso del gobierno. Sin duda, que también los candidatos buscarán distanciarse, pareciéndose al Congreso actual, donde a pocos les gusta el adjetivo de oficialista.
  • El acuerdo de seguridad nacional puede ser la buena noticia. Si lo logra, las palabras del Presidente entonces tendrán un buen valor, pues mostrarán la perseverancia. También el prestigio de la Ministra Tohá está en juego, y así lo hizo ver una nota en La Tercera, donde se traslució el descontento en el Congreso por la gestión en seguridad ciudadana. El anuncio de resultados, gracias a dicho acuerdo, puede ser una buena noticia en un año que no habrá muchas de ese tipo.

Publicaciones relacionadas

Experto en Defensa y Seguridad Nacional

Diciembre 8, 2023

Los problemas que tenemos con la Argentina de Milei. Por Richard Kouyoumdjian

Una cosa es que haya una identificación política e ideológica con lo que representa Milei, y otra es pensar que los problemas que tenemos con Argentina desaparecen con el color político del presidente de turno, cosa que pudimos comprobar cuando Mauricio Macri ocupó la presidencia entre diciembre de 2015 y fines de 2019, ya que […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 7, 2023

Miguel Crispi, el protegido. Por Jorge Ramírez

Imagen: Agencia Uno.

El jefe de Asesores del Segundo Piso de La Moneda enfrenta el peor momento de su hasta ahora exitosa carrera a raíz del Caso Convenios, donde también salió a la luz su linaje político, que le ha valido el apodo de El Príncipe en la interna del Frente Amplio. Esta es su historia.

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 7, 2023

Cine: Cuatro estrenos para no dejar pasar. Por Ana Josefa Silva

Searchlight Pictures: póster de "Next Goal Wins", ya en salas.

En cines y plataformas, se estrenan algunas películas que son perfectas para ir en familia (no para peques muy peques); otras para amantes del misterio y una que es ¡indispensable! para cinéfilos. Ojo con lo que llega la próxima semana.

Profesor de la U. del Desarrollo

Diciembre 7, 2023

“We need to talk, Elon”: Necesitamos un Presidente proactivo. Por Joaquín Lavín

El tuit del mandatario argentino Javier Milei refiriéndose a Elon Musk.

Cuando Milei tuitea “tenemos que hablar, Elon”, lo que se percibe es un presidente proactivo, preocupado de atraer inversiones, y dispuesto a sentarse rápido con el hombre más rico del mundo para concretar negocios que sean buenos para su país. Eso es lo que echamos de menos.