Los datos de la realidad no apoyan el frenesí indigenista de la Convención Constituyente – dominada por la izquierda, más los escaños reservados- que parece estar elaborando una constitución hecha a medida de los pueblos originarios y no de todos los chilenos. La multiculturalidad es un valor que hay que apoyar, pero la verdad es que no somos un país plurinacional, a menos que el término se use para referirse a la coexistencia con el pueblo mapuche. Se ha “importado” un concepto que se refiere a otras realidades por razones puramente ideológicas alimentadas por la violencia en la Araucanía.
Poder absoluto. Desde que comenzaron las votaciones quedo de manifiesto que la izquierda, sumada a los escaños reservados , tiene los dos tercios y que puede hacer lo que quiera. El único límite, autoimpuesto, es no incurrir en excesos que alimenten la posibilidad del rechazo. Mientras tanto la derecha sumida en la absoluta irrelevancia asiste a su propio funeral.
Un país, dos justicias. En una democracia no puede haber varios poderes judiciales, ejecutivos ni legislativos paralelos autónomos que atiendan cada uno a distintos estamentos de la población según su género, origen étnico, religioso o racial.
De espaldas a la realidad: Me parece correcto y oportuno que la nueva constitución pueda reconocer la validez dentro de un espacio geopolítico determinado, de los diversos sistemas de derecho de una comunidad especial que como tal conforma una parte diferenciada pero constitutiva de la sociedad entera y que tiene capacidad para que su derecho sea reconocido como parte integral del orden legal nacional. Pero lo que se reconoce no es un derecho abstracto a desarrollar su propio ordenamiento jurídico. Es necesaria la existencia de dicho sistema jurídico y de un pueblo que lo reconoce como válido y efectivo.
Puede que el ahora ex subsecretario sea culpable del crimen que no sabe quién, ni cómo, ni cuándo, le imputan. También cabe la posibilidad que no sea culpable. Si es culpable, el presidente y la ministra, pueden dedicarse a la astrología porque tienen la facultad de ver el futuro. Si es inocente entonces no habrán […]
Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]
La acción anunciada por las dos diputadas del Partido Social Cristiano, Sara Concha y Francesca Muñoz, fue apoyada por Karen Medina (PDG), Yovana Ahumada (Avancemos Chile), Camila Flores, Catalina del Real, Eduardo Durán, Diego Schalper, Miguel Mellado y Mauro Gonzalez, todos de RN. Además de la acusación constitucional, Chile Vamos y el Partido Republicano anunciaron […]
“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]
Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.