La primera semana de la Convención Constituyente monopolizó la agenda en todas las redes. Apabulló muchos otros temas por diferentes razones y desde el domingo, cuando se realizó la ceremonia inaugural, fue el más mencionado en todas las plataformas.
Ceremonia inaugural. El domingo 4 de julio los constituyentes rompieron su propio peak, que habían alcanzado en mayo, para el día de las elecciones. En 24 horas sumaron 55 mil menciones en Twitter, generado por 29 mil autores, 87 mil interacciones en Instagram y 34 mil en Facebook. No hubo otra noticias que ese día pudiera estar cerca de estas cifras. Fenómeno que se mantuvo toda la semana.
La presencia de Elisa Loncón. Aunque en Twitter, la presidenta de la Convención brilló (130 mil menciones en 24 horas), fue en Facebook e Instagram en donde su figura abruma al resto de los constituyentes, incluso a Jaime Bassa que políticamente se ha posicionado como un vicepresidente fuerte.
Secretaria del Tricel y “presos políticos”. Gloria Valladares fue una figura inesperada. La secretaria relatora del Tricel, empujada por los medios, sumó 19 mil menciones en Twitter el domingo pasado y consiguió un poco menos de interacciones que Bassa en Facebook. Entre los Constituyentes, en todo caso, no alcanzó la popularidad que tuvo en el total de las plataformas: sólo tres post en Instagram y 2 en Facebook. Elsa Labraña, la constituyente de la Lista del Pueblo que enfrentó a Valladares, apenas sumó 600 menciones en Twitter. No opacó a la abogada del Tricel.
Críticas al gobierno. La errática puesta en marcha del gobierno fue otro de los hechos que marcó la instalación de la Convención. Dentro de las cuentas de los constituyentes, “gobierno” sumó 25 mil interacciones en Facebook de las 40 mil que se recogen en un mes de revisión. Beatriz Sánchez aparece como de las más activas en las críticas. Dentro de las cuentas de los constituyentes, el renunciado Francisco Encina aparece en 20 post y el titular de Segpres, Juan José Ossa, en 10.
Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.
En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]
Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]
Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]
El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]