Por qué importa. Maya Fernández es cercana al Presidente Gabriel Boric -una de las primeras PS en apoyarlo en su carrera presidencial-, pero lo más complicado para la izquierda es el simbolismo del apellido Allende. En caso de que se apruebe el líbelo sería un golpe muy duro para ese sector, especialmente para el PS. El gobierno está desplegando un fuerte lobby a favor de la ministra.
Qué observar. El lunes la primera sala del Tribunal Constitucional resolvió no admitir a trámite un recurso interpuesto por dos abogados ligados al P. Republicano contra la ministra de Defensa, Maya Fernández, por no inhabilitarse en el proceso de venta al Estado de la casa de su abuelo, el expresidente Allende, por $933 millones, de la cual ella es propietaria en un porcentaje.
Nuevos apoyos. A inicios de enero en la oposición había dudas si acusar a Fernández, ya que si no obtenían los votos (se requiere mayoría de los diputados presentes en la Cámara) podría otorgar una victoria al gobierno y dar por cerrado el tema.
El voto clave. En una cámara dividida, los votos del centro político representado por el Partido Demócrata son vitales para respaldar el líbelo. Tanto en el rechazo a la iniciativa contra Tohá en la Cámara como la aprobación de la acusación contra el juez Sergio Muñoz en el Senado, los votos de la colectividad fueron decisivos. Ahora se inclinarían por destituir a Fernández.
El lobby del gobierno. Fuentes de La Moneda señalan que, ante la inminente acusación, han desplegado un lobby con parlamentarios para asegurar que sea la acción sea rechazada.
Ojo con:
¿Busca contenido relacionado? Clic aquí.
Casa de Allende: El silencio de Maya Fernández en su primer interrogatorio y el trato especial del fiscal Cooper.https://t.co/E64HA4NhZT
— Ex-Ante (@exantecl) January 23, 2025
En “Inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del Frente Amplio desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.