Diciembre 16, 2021

El fantasma de una elección presidencial muy estrecha, bajo la mirada de analistas

María Arriagada y Sofía Gómez

El presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, habló esta semana de que la segunda vuelta será tan reñida que incluso la situación amenaza con llegar a tribunales electorales. Kast dijo que perfectamente aquello podía ocurrir y Boric habló de que ya se estaban empezando a cuestionar los resultados. ¿Qué ocurriría en Chile si es este el escenario del domingo en la noche? A continuación la mirada de del decano de la Facultad de Gobierno de la UDD, Eugenio Guzmán; el abogado Gonzalo Cordero; el experto electoral Mauricio Morales; el sociólogo Axel Callís y la vocera de Pulso Ciudadano, Victoria León.

Qué observar. A cuatro días de las elecciones presidenciales, Chahuán (RN) habló de la posibilidad de que el resultado tenga una diferencia “tan minúscula” que el conteo termine en los tribunales electorales. Kast y Boric, de inmediato, marcaron su posiciones.

  • “Es parte de nuestro sistema electoral, por tanto, si la diferencia fuera muy ajustada, claramente cualquiera de los dos candidatos puede hacerlo”, dijo Kast.
  • Es de manual lo que está haciendo la ultraderecha en Chile, ustedes lo ven: es exactamente lo mismo que Trump. Están empezando a cuestionar los eventuales resultados” comentó Boric, quien añadió que confía en los resultados del Servel y que “van a entregarlos cuando corresponda y no voy a poner en duda los resultados de la elección”.
  • En primera vuelta, Kast se impuso con el 27,9% y Boric obtuvo un 25,8%.
  • En 2013, la diferencia entre Bachelet y Matthei fue de más de 21 puntos porcentuales. Y en 2017, Piñera ganó holgado. La elección primaria más cerrada en los últimos 30 años fue la primera vuelta de 1999, cuando Lagos alcanzó un 47,96% y Lavín, 47,51%. En este caso hubo menos de un 1% de diferencia de votos.
  • ¿Qué ocurrirá si le elección es muy estrecha la noche del domingo? Aquí la mirada de los analistas Eugenio Guzmán, Gonzalo Cordero, Mauricio Morales, Axel Callís y Victoria León.

1. El rol de los partidos y el Tricel

Cordero: “Aquí el papel fundamental lo juega la oposición. La pregunta es qué sector político respetaría el resultado si fuera retada la elección. Yo tengo la impresión de que los partidos que conforman Chile Vamos son partidos que ante un triunfo de Boric, van a respetar los resultados, por una consideración al régimen democrático”. 

  • “Lo mismo creo que pasaría con el Partido Socialista, el Partido Radical, la Democracia Cristiana y el Partido por la Democracia. No tengo la misma impresión del Frente Amplio y el Partido Comunista. Si gana José Antonio Kast puede haber sectores que no estén dispuestos a reconocer la legitimidad del presidente, lo que generaría incertidumbre en el país”. 

Callís: Por el contrario el sociólogo asegura que “la opinión de los partidos y los parlamentarios no va a significar nada, aquí lo que vale es la justicia electoral, la única justicia, lo que determine el Tribunal Calificador de Elecciones”. 

2. Las señales de la noche de la elección

Morales: “El único escenario que se abre es que los candidatos esperen el conteo y que reconozcan el resultado. Sería un golpe mortal para la democracia si alguno de los candidatos acusa fraude o algo similar. Una de las pocas instituciones que sigue en pie en Chile es el Servel y su ejemplar y transparente proceso de conteo de los votos”.

Cordero: “Yo creo que por estrecha que sea la elección si se resuelve con claridad la noche de la elección y el candidato retado reconoce el triunfo del otro, no tienen por qué haber problemas”.

3. El peor escenario y la conducta electoral

Cordero: “Pongámonos en el peor escenario, en el que el resultado es estrecho, se produce una judicialización, se abren mesas, pasado eso es muy importante que la institucionalidad reconozca al ganador. No le conviene a nadie, al país, un Presidente de la República cuestionado. Ahora, obviamente ante un triunfo estrecho, por razones políticas, el nuevo Presidente debe tener prudencia, no puede ser maximalista, debe buscar la concordia, acuerdos que vayan más allá de su coalición de gobierno, para ir consolidando una posición política de gobernabilidad. Debe ir creando diálogo”.

Callís: “La diferencia en los resultados nunca es dramáticamente estrecha, un punto porcentual son 150 mil votos”. 

Guzmán: “Si es que fuera muy estrecha, obviamente que se van a abrir mesas y vamos a ver un fenómeno que se ha visto sobre todo en las elecciones, no en las presidenciales pero sí en la parlamentarias, que se tienen que abrir las mesas, se tienen que recontabilizar los votos. En aquellos casos que corresponda, se va al tribunal para impugnar.

4. La institucionalidad electoral en Chile 

Callís: “En los balotajes no hay empate nunca, hay colegios escrutadores, existe toda una institucionalidad que es muy buena en eso. La ventaja del voto en papel es que se pueden recontar los votos a nivel de una mesa local de una comuna, todo se puede reconstituir, Chile es uno de los países que cuenta con sistema más confiable para la verdad en términos de juicios electorales”. 

León:Una de las cosas que se destaca a nivel incluso internacional de Chile, es la capacidad de contar votos. Por ejemplo, en elecciones anteriores, como la del 99, la diferencia de votos fue de menos de 50 mil. Aún así, en la misma noche ya se sabía quién era presidente, entonces no había ningún caso en que ese podría ser el escenario”. 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.