Qué observar. A cuatro días de las elecciones presidenciales, Chahuán (RN) habló de la posibilidad de que el resultado tenga una diferencia “tan minúscula” que el conteo termine en los tribunales electorales. Kast y Boric, de inmediato, marcaron su posiciones.
1. El rol de los partidos y el Tricel
Cordero: “Aquí el papel fundamental lo juega la oposición. La pregunta es qué sector político respetaría el resultado si fuera retada la elección. Yo tengo la impresión de que los partidos que conforman Chile Vamos son partidos que ante un triunfo de Boric, van a respetar los resultados, por una consideración al régimen democrático”.
Callís: Por el contrario el sociólogo asegura que “la opinión de los partidos y los parlamentarios no va a significar nada, aquí lo que vale es la justicia electoral, la única justicia, lo que determine el Tribunal Calificador de Elecciones”.
2. Las señales de la noche de la elección
Morales: “El único escenario que se abre es que los candidatos esperen el conteo y que reconozcan el resultado. Sería un golpe mortal para la democracia si alguno de los candidatos acusa fraude o algo similar. Una de las pocas instituciones que sigue en pie en Chile es el Servel y su ejemplar y transparente proceso de conteo de los votos”.
Cordero: “Yo creo que por estrecha que sea la elección si se resuelve con claridad la noche de la elección y el candidato retado reconoce el triunfo del otro, no tienen por qué haber problemas”.
3. El peor escenario y la conducta electoral
Cordero: “Pongámonos en el peor escenario, en el que el resultado es estrecho, se produce una judicialización, se abren mesas, pasado eso es muy importante que la institucionalidad reconozca al ganador. No le conviene a nadie, al país, un Presidente de la República cuestionado. Ahora, obviamente ante un triunfo estrecho, por razones políticas, el nuevo Presidente debe tener prudencia, no puede ser maximalista, debe buscar la concordia, acuerdos que vayan más allá de su coalición de gobierno, para ir consolidando una posición política de gobernabilidad. Debe ir creando diálogo”.
Callís: “La diferencia en los resultados nunca es dramáticamente estrecha, un punto porcentual son 150 mil votos”.
Guzmán: “Si es que fuera muy estrecha, obviamente que se van a abrir mesas y vamos a ver un fenómeno que se ha visto sobre todo en las elecciones, no en las presidenciales pero sí en la parlamentarias, que se tienen que abrir las mesas, se tienen que recontabilizar los votos. En aquellos casos que corresponda, se va al tribunal para impugnar.
4. La institucionalidad electoral en Chile
Callís: “En los balotajes no hay empate nunca, hay colegios escrutadores, existe toda una institucionalidad que es muy buena en eso. La ventaja del voto en papel es que se pueden recontar los votos a nivel de una mesa local de una comuna, todo se puede reconstituir, Chile es uno de los países que cuenta con sistema más confiable para la verdad en términos de juicios electorales”.
León: “Una de las cosas que se destaca a nivel incluso internacional de Chile, es la capacidad de contar votos. Por ejemplo, en elecciones anteriores, como la del 99, la diferencia de votos fue de menos de 50 mil. Aún así, en la misma noche ya se sabía quién era presidente, entonces no había ningún caso en que ese podría ser el escenario”.
Horas antes de la ceremonia de entrega del texto constitucional, este lunes, la Convención marca sus peores índices de confianza y el Rechazo obtiene una ventaja de 17 puntos sobre el Apruebo. Boric, que esta semana intentó separar aguas entre su gobierno y el resultado del plebiscito, sigue cayendo. El 33% aprueba su gestión y […]
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.
Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, han ido recibiendo en las últimas horas un correo electrónico con un instructivo sobre el encuentro que sostendrán este miércoles 6, donde determinarán la postura de los democratacristianos de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por […]