Qué observar. A cuatro días de las elecciones presidenciales, Chahuán (RN) habló de la posibilidad de que el resultado tenga una diferencia “tan minúscula” que el conteo termine en los tribunales electorales. Kast y Boric, de inmediato, marcaron su posiciones.
1. El rol de los partidos y el Tricel
Cordero: “Aquí el papel fundamental lo juega la oposición. La pregunta es qué sector político respetaría el resultado si fuera retada la elección. Yo tengo la impresión de que los partidos que conforman Chile Vamos son partidos que ante un triunfo de Boric, van a respetar los resultados, por una consideración al régimen democrático”.
Callís: Por el contrario el sociólogo asegura que “la opinión de los partidos y los parlamentarios no va a significar nada, aquí lo que vale es la justicia electoral, la única justicia, lo que determine el Tribunal Calificador de Elecciones”.
2. Las señales de la noche de la elección
Morales: “El único escenario que se abre es que los candidatos esperen el conteo y que reconozcan el resultado. Sería un golpe mortal para la democracia si alguno de los candidatos acusa fraude o algo similar. Una de las pocas instituciones que sigue en pie en Chile es el Servel y su ejemplar y transparente proceso de conteo de los votos”.
Cordero: “Yo creo que por estrecha que sea la elección si se resuelve con claridad la noche de la elección y el candidato retado reconoce el triunfo del otro, no tienen por qué haber problemas”.
3. El peor escenario y la conducta electoral
Cordero: “Pongámonos en el peor escenario, en el que el resultado es estrecho, se produce una judicialización, se abren mesas, pasado eso es muy importante que la institucionalidad reconozca al ganador. No le conviene a nadie, al país, un Presidente de la República cuestionado. Ahora, obviamente ante un triunfo estrecho, por razones políticas, el nuevo Presidente debe tener prudencia, no puede ser maximalista, debe buscar la concordia, acuerdos que vayan más allá de su coalición de gobierno, para ir consolidando una posición política de gobernabilidad. Debe ir creando diálogo”.
Callís: “La diferencia en los resultados nunca es dramáticamente estrecha, un punto porcentual son 150 mil votos”.
Guzmán: “Si es que fuera muy estrecha, obviamente que se van a abrir mesas y vamos a ver un fenómeno que se ha visto sobre todo en las elecciones, no en las presidenciales pero sí en la parlamentarias, que se tienen que abrir las mesas, se tienen que recontabilizar los votos. En aquellos casos que corresponda, se va al tribunal para impugnar.
4. La institucionalidad electoral en Chile
Callís: “En los balotajes no hay empate nunca, hay colegios escrutadores, existe toda una institucionalidad que es muy buena en eso. La ventaja del voto en papel es que se pueden recontar los votos a nivel de una mesa local de una comuna, todo se puede reconstituir, Chile es uno de los países que cuenta con sistema más confiable para la verdad en términos de juicios electorales”.
León: “Una de las cosas que se destaca a nivel incluso internacional de Chile, es la capacidad de contar votos. Por ejemplo, en elecciones anteriores, como la del 99, la diferencia de votos fue de menos de 50 mil. Aún así, en la misma noche ya se sabía quién era presidente, entonces no había ningún caso en que ese podría ser el escenario”.
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]
Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.
El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.
Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]
La Unidad Especializada Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, en conjunto con la Fiscalía de Tarapacá, iniciaron un procedimiento para allanar las dependencias del Minvu, en la comuna de Santiago. La solicitud fue realizada al Tribunal de Garantía de Iquique este lunes y hoy en la mañana se ingresó con personal de la PDI al edificio. […]