Facebook y polarización. Comparado con el primer año de Sebastián Piñera, Boric le saca una ventaja impresionante. Hubo 88 mil posts en los primeros 11 meses del gobierno de Piñera, mientras que el actual mandatario suma 170 mil.
Twitter, una red hostil. Boric suma más de 9 millones de menciones en 11 meses. 51,9% de ellas son negativas, básicamente por la polarización que acompañó a la Convención Constitucional. De hecho, “Rechazo” aparece tres veces más mencionada que “indulto” en la conversación. El problema para el gobierno y el Presidente fue que “indulto” estuvo casi dos semanas en la agenda.
Instagram, la plataforma más favorable. Sigue siendo el lugar más cómodo para el Presidente. La conversación en esta red social es más amigable con él. Uno de sus posts en terreno sobre los incendios en el sur fue el más viralizado.
¿Cuáles han sido los temas que el Presidente ha tocado más en Twitter durante su primer año? Chile, democracia y justicia. Pero también aparece “delincuencia”, porque a fines de año ya era parte de los temas más recurrentes en la agenda del gobierno. Carolina Tohá es la única ministra destacada. En la conversación general en Twitter relacionada al Presidente aparecen Camila Vallejo y Mario Marcel, pero en la cuenta personal de Boric, en la misma red social, es la ministra del Interior.
Los influenciadores. Entre los 25 influenciadores que más peso tienen en la conversación sobre Boric, el liderazgo lo tiene José Antonio Kast. Otra prueba de la polarización política en Twitter y en la conversación en torno al Presidente. Más abajo no hay partidarios importantes, sino otros rostros republicanos. Pero no aparecen ministros, ni líderes políticos del FA. Esto podría interpretarse en que el Presidente no ha contado con el apoyo que necesita de sus camaradas o que estos no logran que esa defensa sea masiva entre sus seguidores.
La medición del apoyo de los parlamentarios. Los diputados han tenido una relación de altos y bajos con el Mandatario en sus menciones en las RRSS. Muy alto al comienzo, muy bajo después del 4 de septiembre, muy bajos para los indultos y muy alto con los incendios. Parece una relación más bien funcional de cuándo recurrir al Primer Mandatario y cuándo no. De los 10 posts con mayor interacción entre los parlamentarios que mencionan a Boric, Pamela Jiles suma 6. La diputada sabe que sintonizar con los haters le rinde.
Medios. Durante el primer año del segundo gobierno de Piñera los medios publicaron 15 mil posts. En los primeros 11 meses de Boric han sido 25 mil. En este caso, los medios y la audiencia tuvieron su peak de atención con la discusión del tema constitucional y el plebiscito del 4 de septiembre, no con los indultos. El protagonismo del Presidente en favor del Apruebo lo golpeó más en Facebook. En Twitter, los indultos.
Partidos fuertes, con votación obligatoria en un sistema electoral proporcional con correcciones como las propuestas incentivarían una convergencia política hacia el centro y no hacia los extremos como ocurre actualmente.
Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.
Si los ciudadanos van a votar pensando en seguridad ciudadana, sin duda que castigarán a los candidatos que se perciban más cercanos al gobierno. El oficialismo tiene como tarea lograr hacer un spin en la discusión pública antes de los 15 días de silencio en las encuestas y no seguir bailando al ritmo de los […]
¿Cómo creerles ahora que están del lado de las policías y de su seguridad en el combate contra delincuencia? ¿Cómo creer que el riñón feminista de la movilización -que cantaba “puta, maraca, pero nunca paca”- ahora se acongoje desde La Moneda por la vulnerabilidad de las carabineras? Esta crisis simboliza la segunda derrota del ethos […]
Si bien la Constitución no es una varita mágica, sin duda que hay avances que podemos hacer para que la percepción interna sobre la corrupción se empiece a acercar más a la externa -donde Chile muestra cifras más cercanas a países desarrollados y OCDE- y en esto el diseño institucional es clave para que quienes […]