Enero 26, 2022

El estilo y la alianza de Mauricio Daza y Hugo Gutiérrez, los articuladores de la polémica ofensiva para cambiar el poder judicial

María Arriagada

Los convencionales impulsaron la norma que sugiere que los jueces ejerzan sus cargos por 8 años, lo que desató una inédita declaración de la Corte Suprema, que advirtió el riesgo de afectar la independencia del poder judicial. Daza y Gutiérrez vienen trabajando en profundas reformas al sistema desde los primeros días en que se instaló la constituyente y han liderado otras propuestas, como el fin del TC. A continuación su alianza y el estilo de los abogados.

Qué observar. Con el apoyo del FA y el PC, la coalición de Boric, la comisión de Sistemas de Justicia de la Convención aprobó este lunes una norma que sugiere que los magistrados ejerzan sus cargos por ocho años. La iniciativa no tuvo unanimidad y generó una controversia interna, que hoy llegó al pleno de la Suprema, que advirtió el riesgo de que los jueces estén “sujetos a presiones de grupos de poder de cualquier orden, de quienes pudiera llegar a depender su futuro laboral o profesional”.

  • La comisión también aprobó la creación de un Consejo Supremo de Justicia, que quita poder al máximo tribunal y rediseña el sistema judicial en Chile.
  • “Hay un equívoco propósito de acorralar al Poder Judicial”, señaló a Ex-Ante el abogado Gabriel Zaliasnik, al abordar la polémica iniciativa.
  • Las normas fueron impulsadas por los convencionales Mauricio Daza (Regionalismo Ciudadano Independiente) y Hugo Gutiérrez (PC), señalan quienes participaron de las tratativas.
  • Se trata de una alianza que ha operado de manera afiatada en torno a profundos cambios al sistema judicial en Chile.

Cómo operan. Un abogado que ha participado de cerca en el trabajo que han desplegado Daza y Gutiérrez describe que su estrecha relación en la constituyente comenzó a forjarse solo días después de la instalación de Convención, el 4 de julio. “Hablaron de los profundos cambios que la asamblea debía realizar al Tribunal Constitucional y la inamovilidad de los jueces, entre otras cosas”, señala un convencional.

  • En esos días, además, se habría realizado una reunión en la oficina de de abogados de Daza, afuera del ex Congreso. “Estaban ambos, junto a otros convencionales, como Rodrigo Logan o Daniel Stingo. Fue quizás el punto de partida de los cambios que se preparaban en torno al sistema judicial”, afirma un abogado.
  • Daza y Gutiérrez se sentaban juntos en las primeras sesiones de la Convención, mientras las reuniones en la oficina del primero continuaban. El primero, de acuerdo a sus cercanos, era quien convocaba a las reuniones con abogados y representantes de los constituyentes vinculados a la comisión Sistemas de Justicia, casi siempre afuera del ex Congreso.
  • Además de la oficina de Daza, aseguran que suelen reunirse en cafés cerca del ediificio del ex Congreso, como el San Nicolás. Allí desde julio -el mes que inició la CC- iban avanzando en las normas dependiendo de lo que sus asesores recomendaban. Sus asistentes recurrentes, aseguran quienes van seguido, han sido Manuela Arroyo (MSC), Vanessa Hope (MSC y coordinadora de la comisión Sistemas de Justicia), Manuel Woldarsky (Coordinadora Plurinacional), Daniel Stingo (FA) y Rodrigo Logan (Colectivo del Apruebo), todos miembros de la comisión en que se votaron las normas el lunes.
  • Para sus cercanos, ambos constituyentes tienen un estilo y puntos de vista en común, dado que son abogados litigantes y profesores en derecho penal.

El estilo de Daza. Mauricio Daza es abogado, con magíster en Derecho Penal y Procesal Penal de la UDP y posgrado en litigación penal de la Washington College of Law, American University. Fue electo en la Convención como candidato del Regionalismo Ciudadano Independiente, grupo al que sigue perteneciendo, pero además hoy integra el colectivo Independientes por una Nueva Constitución donde se reúnen convencionales de distintos grupos, uno es Independientes No Neutrales (INN), espacio al que ven cercano a Daza quienes lo conocen en la CC, y en el que están convencionales como Gaspar Domínguez, el vicepresidente de la Convención.

  • Abogado querellante en los casos vinculados al financiamiento de la política: Penta, Corpesca, Cascadas y SQM. Se involucró en la seguidilla de causas cuando estalló Penta en 2014. Estaba a cargo de la dirección jurídica del equipo que litigaba estos casos (la Fundación Ciudadano Inteligente). En 2018, tras confirmarse la salida alternativa a esta empresa, el abogado expresó que “el acuerdo que ofertó el fiscal Gómez a la empresa SQM es una burla”.
  • Participaba del programa de Freddy Stock de Vía X de debate y política. Allí, el abogado tenía su propia sección, “La franja de Daza” donde iba a explicar casos de corrupción.
  • El 31 de diciembre presentó la primera propuesta de norma constitucional para suprimir la figura del Tribunal Constitucional, traspasando sus competencias a la Corte Suprema. “Esta nueva Corte Suprema se instala fuera de un sistema de jerarquía judicial, fuera de un sistema de carrera judicial, donde el cargo de ministro de la corte va a ser concursado en términos transparentes y designado por un órgano apolítico”, dijo a La Tercera el 13 de enero.
  • Daza ha realizado autocríticas respecto del trabajo de la Convención. “Necesitamos hacer un análisis autocrítico, con humildad, dando cuenta de qué hemos hecho para generar un escenario de inestabilidad, que sin duda es algo que ha ayudado a que la candidatura de Kast se haya impuesto en la primera vuelta presidencial. Creo que los discursos grandilocuentes, arrogantes, mesiánicos, maximalistas que se han planteado por distintos sectores al interior de la Convención, muchas veces con algo de agresividad, han ayudado a generar esa incertidumbre, ese temor”, dijo en Radio Biobío tras la primera vuelta presidencial.

El perfil de Gutiérrez: En noviembre del año pasado, Gutiérrez recibió de la comisión de Ética de la Cámara la mayor sanción impartida el último año: una censura y multa de 5,1% de su dieta mensual, por 2 episodios en los que se consideró que incitaba a la violencia. 1) El dibujo infantil de él disparándole al Presidente Piñera que difundió en diciembre en Twitter, indicando que este había surgido de una festividad de “Navidad Comunista en Iquique”. 2)Un tuit en el que afirmaba “Antofagasta la lleva”, con una foto de un ataque a un auto de Carabineros.

  • Ambos hechos fueron parte de un recurso de Chile Vamos al Tribunal Constitucional (TC) para destituirlo, que fue desechado. Se incluían videos de Gutiérrez a metros de una quema de un cuartel de la FACh.
  • “Soy un provocador permanente”, ha admitido. Lo atribuye en parte a los casos de violaciones de DD.HH. durante la dictadura que conoció en los 90’ como abogado de DD.HH. Su vida estuvo cruzada de antes por las FF.AA. “El Quijote de la Mancha enloqueció por leer libros de caballería. Yo de leer tantos expedientes de DD.HH, me embronqué. He vivido embroncado. Todo lo que digo tiene de ese embroncamiento”, dijo en T13 en 2017.
  • Creció en el barrio El Morro de Iquique, donde cuenta que vio como vecinos suyos fueron detenidos desaparecidos.
  • A los 18 años, hizo el servicio militar a fines de los ’70, en el regimiento Carampangue de Iquique.
  • En 1961, cuando Gutiérrez tenía solo meses, su madre Margarita Gálvez se separó de su padre biológico Hugo Gutiérrez Lara. Fue criado por la pareja de su madre Jorge Valenzuela, a quien considera su padre. En 2001 recibió una llamada: Víctor Gutiérrez se identificó como medio hermano suyo, y le dijo que su padre, un exsuboficial del Ejército, había sufrido un accidente cerebrovascular.
  • Solo entonces conoció a su padre biológico. Compartieron hasta que falleció en 2003.
  • En el funeral hubo cañonazos y salvas. “Un funeral de un soldado prominente”, recuerda. Cuando se leyó ahí la biografía de su padre, se enteró que este había integrado la Dirección de Inteligencia del Ejército.
  • “Me preocupé, por si había pertenecido a la DINA, CNI o algún organismo represivo. Averigué, lo busqué en listados y no había nada”.
  • Afirma que su padre cumplió tareas de inteligencia exterior, en embajadas en Colombia, Perú y Argentina. “Muchas cosas interesantes”, dice, pero prefiere no revelarlas.
  • Gutiérrez entró al PC en 1987, con 26 años. Algo tardío, considerando que la tradición comunista es militar desde temprana edad. Antes era del PS-Almeyda, y entró al PC porque su entonces esposa militaba.
  • No es considerado así como parte nuclear de la estructura PC, aún cuando ha integrado su comisión política, y sido concejal por Estación Central y diputado por Iquique desde 2010.
  • En 2013 asomó su estilo controversial, cuando trató de “idiota” al Presidente Piñera tras su Cuenta Pública. En 2017, deslizó que los votantes del mandatario eran “idiotas”, tras su 55% en segunda vuelta. Su figuración pública aumentó tras varios exabruptos luego del 18-O.
  • En agosto intentó evadir un control sanitario de la Armada. La institución lo denunció ante la Fiscalía.
  • En octubre, trató a la Armada de “asociación ilícita terrorista”.
  • Cuando una funcionaria del TC lo fue a notificar del recurso en su contra a su oficina en el Congreso, se negó a firmar la comunicación, pues decidió no defenderse ante el TC. Incómoda, la funcionaria le confesó que nunca le había sucedido.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]