El Estado como botín de guerra y la ruina de Valparaíso: depredación, tierra de nadie, un final. Por Lucy Oporto Valencia

Ex-Ante
Viviendas destruidas tras el incendio del 7 de mayo pasado en el Barrio Puerto de Valparaíso. Foto: Agencia Uno.

La depredación del Estado alcanza así su máxima realización como botín de guerra. Despilfarro de recursos públicos, lujuria económica sin límites, promiscuidad, degradación del lenguaje y amenazas diseminadas, conforman un clima indefinible de algo obsceno, descarnado, enorme que crece. Y, en medio de esa farra sin nombre, Valparaíso se hunde, mostrándose como un crisol negro o un microcosmos que se devora a sí mismo. Quizás sea la prefiguración de un marasmo que se cierra en torno a su propio vacío, como tierra de nadie.


En el trasfondo espectral de la autocomplaciente Cuenta Pública del presidente Boric el 1 de junio de 2025, la última durante el ejercicio de su cargo, están el Caso ProCultura y el informe de la contralora Dorothy Pérez, sobre la emisión de 25.000 licencias médicas falsas a funcionarios públicos, entre 2023 y 2024.

El Caso ProCultura involucra más de $6.000 millones, correspondientes a recursos públicos obtenidos por esta fundación –creada en 2009 por el psiquiatra Alberto Larraín–, que aumentaron en más de diez veces entre 2021 y 2022, cuando Boric asumió el cargo de Presidente de la República, y Miguel Crispi era subsecretario de Desarrollo Regional.

Según el fiscal Eduardo Yáñez, Larraín es investigado por fraude al fisco, lavado de activos, asociación ilícita y administración fraudulenta.

En mayo de 2013, cuando Crispi era el Coordinador Nacional de Revolución Democrática, expresó: “Este Movimiento no es sólo una suma del listado de reformas y revoluciones que queremos para Chile, sino que se la juega por la restitución de la ética en la forma de hacer política. Como afirmábamos hace más de un año, cuando RD daba sus primeros pasos en la escena pública, la práctica es el contenido” (The Clinic N° 493, 9. 5. 2013).

La virulencia de tales procesos coincide con la etapa epigonal del actual gobierno. No es un fracaso, sino una decadencia inherente manifiesta.

La depredación del Estado alcanza así su máxima realización como botín de guerra. Despilfarro de recursos públicos, lujuria económica sin límites, promiscuidad, degradación del lenguaje y amenazas diseminadas, conforman un clima indefinible de algo obsceno, descarnado, enorme que crece.

Y, en medio de esa farra sin nombre, Valparaíso se hunde, mostrándose como un crisol negro o un microcosmos que se devora a sí mismo. Quizás sea la prefiguración de un marasmo que se cierra en torno a su propio vacío, como tierra de nadie.

En mayo, la cifra de fallecidos, a raíz del megaincendio de febrero de 2024 en la Región de Valparaíso, ascendió a 139.

Asimismo, la de imputados ascendió a nueve, con dos voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Placilla que participaron en la planificación del megaincendio. Además, actuaron como encubridores. Uno de ellos era el capitán de la compañía.

El 7 de mayo, un consumidor de pasta base provocó un voraz incendio, tras una pelea con su pareja por dinero para adquirir más droga.

El fuego iniciado en su domicilio, una habitación en un cité del Barrio Puerto, se extendió a Cecinas Sethmacher, prestigiosa fábrica fundada en 1944; las instalaciones de REMAR Chile Valparaíso; una verdulería, y una vivienda colindante con las propiedades consumidas.

Murieron cuatro personas, seis resultaron heridas y 27, damnificadas; en su mayoría, ancianos asistidos diariamente por la Iglesia La Matriz.

El responsable fue formalizado por lesiones menos graves y amenazas en contexto de violencia intrafamiliar, e incendio con resultado de muerte y lesiones graves gravísimas.

Un mes después: “A la espera de soluciones concretas, los damnificados enfrentan hoy la falta de suministros básicos, inseguridad nocturna y la presencia constante de escombros que aún no han sido retirados” (La Estrella, 3. 6. 25).

El Parque Cultural de Valparaíso, sumido en una crisis económica y de gobernanza, arrastra una deuda que asciende a $400 millones. Según Gianina Figueroa, quien renunció a su cargo de directora, la Contraloría objetó el uso de recursos públicos en pagos de finiquitos improcedentes y contrataciones excesivas, situación que se remontaría a 2017. El CDE ha exigido su devolución.

Un nuevo director, designado a fines de mayo, permaneció apenas un día en el cargo. Renunció, debido a una condena previa por fraude al fisco.

Tras 21 años, el bar El Irlandés cerrará, debido al deterioro de Valparaíso y sus secuelas. Por otro lado, el antiguo edificio que, hasta 2017, albergó al Bar Inglés, comprado y restaurado por particulares, fue vandalizado mediante un enorme rayado en su fachada.

Desde la asonada de octubre de 2019 –justificada por Boric en su última Cuenta Pública–, Valparaíso ha sufrido un menoscabo progresivo del comercio, aumentando la vacancia de locales, sobre todo en el centro: unos 350, a la fecha. El comercio informal, la delincuencia, el abandono y la vandalización, han ido expandiéndose territorialmente, mientras la vida nocturna también se extingue.

Joaquín Edwards Bello describió así una disposición primitiva heredada a la disolución, reiterada en el tiempo, subyacente al envilecimiento de la sociedad chilena:

“Esta suciedad sórdida y sin remedio es nacional, la marca del roto. (…) Podrían meterla a esa gente en una casa moderna, con agua corriente, baño y cocina perfecta; al poco tiempo el baño sería almáciga y la cocina, gallinero. Sentirían la nostalgia del olor caliente de la mugre que les arrulló en la cuna. Hacía falta una generación educada de otra manera” (El roto, 1920).

Tal imagen corresponde a la mentalidad de quienes han debido crecer en medio de la miseria y la ignorancia, material y moral, salvo excepciones. Una muestra son las quebradas de Valparaíso, convertidas en basurales por sus propios habitantes. Otra, los falsos artistas que vandalizan la ciudad, así como los perpetradores de la barbarie en 2019, partícipes de esa misma inquina.

Ésta se extiende a la depredación del Estado por profesionales que, en lugar de haber pensado en el bien de Chile, convirtieron sus recursos en un tentáculo más de su “batalla cultural” de consumidores, saqueándolos con fines inconfesables, carentes de todo horizonte cultural, educacional y espiritual, en un sentido verdadero y elevado.

Con esta frontera negra interior tendrá que lidiar el próximo gobierno, si tiene fuerza y valor para ello, más allá de sus intereses e ideología.

La juventud acabada exhibe su corrupción de fondo: las tinieblas del alma supuran.

Para más columnas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]