Qué sucedió. El dólar en Chile cerró este viernes con un alza de $12, alcanzando los $986, su mayor nivel desde el 26 de febrero de 2024. A nivel global, el dólar index subió un 0,5% hasta 107,5 puntos, marcando su máximo en dos años.
Mercado internacional. El euro cayó más de un 1%, ubicándose en 1,034 USD/EUR, su menor nivel desde 2022, en medio de expectativas de que el Banco Central Europeo (BCE) realice recortes de tasas más agresivos para estimular la economía de la unión monetaria.
Acción del gobierno. El Ministerio de Hacienda realizó su decimotercera subasta de dólares del mes, vendiendo $100 millones a un precio promedio de $970,69 por dólar. En lo que va de 2024, las ventas acumuladas alcanzan $5.592 millones con un promedio de $937,37, un esfuerzo por estabilizar el mercado cambiario.
Cobre en baja. El precio del cobre cerró en 400,5 cUS$/lb, registrando una caída del 2,5% respecto al cierre de la semana pasada. Durante los últimos 20 días, el cobre ha acumulado un descenso del 5,9%.
Movimientos destacados en el mercado local.
El principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA cierra con una pérdida de 0,43% y alcanza los 6.565 puntos, con un volumen transado de US$92,5 millones, inferior a la jornada anterior de USD 107,8 millones.
Acciones al alza:
Acciones a la baja:
Para más contenido After Office, clic aquí.
Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]