Noviembre 20, 2022

El costo del payaseo parlamentario. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria

Pasado el terremoto constitucional parece que a varios se les pasó el susto, entraron en fase de negación y olvidaron que en 2019 el Congreso estuvo a punto de ser invadido mientras las masas gritaban “que se vayan todos”.


Esta semana nos enteramos que un senador de la República no encontró mejor forma de figurar que llegar a La Moneda con guitarra al hombro y una “partitura” con 100 medidas contra la delincuencia.

Hasta ahora los stand-up habían sido una tónica característica de la Cámara Baja, con salidas como la del autoproclamado Bukele chileno quien luego de ponerse una placa de Sheriff anunció ser “comisario contra lacras asquerosas”, o más recientemente, la de un legislador que en medio de la discusión presupuestaria señaló que lo mejor sería acabar con los gastos reservados del Presidente por ser soltero, no tener hijos y andar en bicicleta.

Podríamos seguir enumerando y entrar en las actitudes crueles y sediciosas que caracterizan a un diputado del sector oriente, o en comentar si el diputado por Aysén acostumbra llegar al hemiciclo con hálito alcohólico u olor a pueblo, pero para qué.

El punto es que a comedias poco graciosas ya nos habíamos acostumbrado con los honorables diputados, pero parece ser que la necesidad de pintar el mono ahora ha escalado a la Cámara Alta terminando con una suerte de inmunización al populismo exhibicionista que había caracterizado al Senado.

En los últimos días, al desafinado guitarreo del senador Chahuán se sumó el de la senadora Rincón que también usó la creatividad esta vez para editar una gráfica de la encuesta Cadem y publicarla con ella en la pole position de los políticos con mayor aceptación cuando la verdad era que sin edición ocupaba la medianía de la tabla.

El tema no sería relevante si sólo fueran casos individuales y puntuales, pero cuando las capturas de pantallas y la política del espectáculo se transforman sistemáticamente en el centro más visible de la gestión de los legisladores, la pregunta que todo político debiese hacerse es cómo interpretará la ciudadanía estos despliegues recurrentes.

Imaginémonos por un momento la experiencia objetiva y subjetiva de una mayoría ciudadana apremiada por el alza en el costo de vida, con dificultades para llegar a fin de mes y un horizonte recesivo para 2023, con menos empleo y más agobio económico. Una sociedad además muy estresada por el temor suscitado por las distintas manifestaciones de violencia que asolan al país y que han llevado a subir los índices de temor a lo más alto de lo jamás registrado según la última encuesta de Paz Ciudadana.

Qué más que frustración y rabia ocurrirá en el imaginario colectivo ahora que, además de todo lo anterior, debe ser testigo de una clase política auto referente, circense e incapaz de empatizar con el agobio colectivo más que para manipularlo en beneficio de sus propios intereses. Y todo esto con el patrocinio de ciudadanos de todos los sectores sociales que pagan IVA para recibir como cambio un show diario de poca monta.

Hace sólo tres años la crisis de legitimidad de la clase política cobró rostro de estallido social dejando al parlamento sin más opción que llamar a elecciones y ceder el poder constituyente a la ciudadanía. Como estaban absolutamente desacreditados para liderar el proceso de cambio constitucional se vieron compelidos a entregar el poder para salvar su propio pellejo, no sólo, como suelen decir, el del Presidente Piñera.

Pero claro, pasado el terremoto constitucional parece que a varios se les pasó el susto, entraron en fase de negación y olvidaron que en 2019 el Congreso estuvo a punto de ser invadido mientras las masas gritaban “que se vayan todos”.

Pero los porfiados hechos siguen confirmando lo evidente. En febrero de este año, en una encuesta realizada por Criteria, un 21% de los consultados consideró muy positiva la idea de “un líder capaz de cambiar las reglas del juego para hacer lo que crea necesario en el país sin tener que contar con la aprobación de otras instancias como el Congreso”. A sólo ocho meses, en octubre de este año, frente a la misma pregunta, hoy es un 41% (sí, el doble) de las personas la que valida una respuesta autoritaria que implique saltarse al Congreso. El 59% restante, en su mayoría, no lo tiene claro y sólo una minoría defiende la potestad del Parlamento.

Cómo no, si de tantas payasadas terminaron por perder todo el crédito ciudadano y, lo más humillante, el respeto por ellos mismos.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Lo que el Presidente se farreó. Por Jorge Schaulsohn

Archivo de imagen del Presidente Boric. Créditos: Presidencia.

Boric jamás habría podido imaginar un desenlace tan trágico para él. El proceso que impulsó con tanto ahínco se convirtió en un “boomerang” que desestabilizó a su coalición y debilitó a la izquierda. Ahora se enfrenta a un escenario terrible. Si “gana”, pierde porque legitima la constitución que quería cambiar; y la alternativa sería aún […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]