Noviembre 20, 2022

El costo del payaseo parlamentario. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria

Pasado el terremoto constitucional parece que a varios se les pasó el susto, entraron en fase de negación y olvidaron que en 2019 el Congreso estuvo a punto de ser invadido mientras las masas gritaban “que se vayan todos”.


Esta semana nos enteramos que un senador de la República no encontró mejor forma de figurar que llegar a La Moneda con guitarra al hombro y una “partitura” con 100 medidas contra la delincuencia.

Hasta ahora los stand-up habían sido una tónica característica de la Cámara Baja, con salidas como la del autoproclamado Bukele chileno quien luego de ponerse una placa de Sheriff anunció ser “comisario contra lacras asquerosas”, o más recientemente, la de un legislador que en medio de la discusión presupuestaria señaló que lo mejor sería acabar con los gastos reservados del Presidente por ser soltero, no tener hijos y andar en bicicleta.

Podríamos seguir enumerando y entrar en las actitudes crueles y sediciosas que caracterizan a un diputado del sector oriente, o en comentar si el diputado por Aysén acostumbra llegar al hemiciclo con hálito alcohólico u olor a pueblo, pero para qué.

El punto es que a comedias poco graciosas ya nos habíamos acostumbrado con los honorables diputados, pero parece ser que la necesidad de pintar el mono ahora ha escalado a la Cámara Alta terminando con una suerte de inmunización al populismo exhibicionista que había caracterizado al Senado.

En los últimos días, al desafinado guitarreo del senador Chahuán se sumó el de la senadora Rincón que también usó la creatividad esta vez para editar una gráfica de la encuesta Cadem y publicarla con ella en la pole position de los políticos con mayor aceptación cuando la verdad era que sin edición ocupaba la medianía de la tabla.

El tema no sería relevante si sólo fueran casos individuales y puntuales, pero cuando las capturas de pantallas y la política del espectáculo se transforman sistemáticamente en el centro más visible de la gestión de los legisladores, la pregunta que todo político debiese hacerse es cómo interpretará la ciudadanía estos despliegues recurrentes.

Imaginémonos por un momento la experiencia objetiva y subjetiva de una mayoría ciudadana apremiada por el alza en el costo de vida, con dificultades para llegar a fin de mes y un horizonte recesivo para 2023, con menos empleo y más agobio económico. Una sociedad además muy estresada por el temor suscitado por las distintas manifestaciones de violencia que asolan al país y que han llevado a subir los índices de temor a lo más alto de lo jamás registrado según la última encuesta de Paz Ciudadana.

Qué más que frustración y rabia ocurrirá en el imaginario colectivo ahora que, además de todo lo anterior, debe ser testigo de una clase política auto referente, circense e incapaz de empatizar con el agobio colectivo más que para manipularlo en beneficio de sus propios intereses. Y todo esto con el patrocinio de ciudadanos de todos los sectores sociales que pagan IVA para recibir como cambio un show diario de poca monta.

Hace sólo tres años la crisis de legitimidad de la clase política cobró rostro de estallido social dejando al parlamento sin más opción que llamar a elecciones y ceder el poder constituyente a la ciudadanía. Como estaban absolutamente desacreditados para liderar el proceso de cambio constitucional se vieron compelidos a entregar el poder para salvar su propio pellejo, no sólo, como suelen decir, el del Presidente Piñera.

Pero claro, pasado el terremoto constitucional parece que a varios se les pasó el susto, entraron en fase de negación y olvidaron que en 2019 el Congreso estuvo a punto de ser invadido mientras las masas gritaban “que se vayan todos”.

Pero los porfiados hechos siguen confirmando lo evidente. En febrero de este año, en una encuesta realizada por Criteria, un 21% de los consultados consideró muy positiva la idea de “un líder capaz de cambiar las reglas del juego para hacer lo que crea necesario en el país sin tener que contar con la aprobación de otras instancias como el Congreso”. A sólo ocho meses, en octubre de este año, frente a la misma pregunta, hoy es un 41% (sí, el doble) de las personas la que valida una respuesta autoritaria que implique saltarse al Congreso. El 59% restante, en su mayoría, no lo tiene claro y sólo una minoría defiende la potestad del Parlamento.

Cómo no, si de tantas payasadas terminaron por perder todo el crédito ciudadano y, lo más humillante, el respeto por ellos mismos.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga de sicario: Cómo las bandas criminales tomaron el control de Santiago Uno, el penal donde se liberó a Osmar Ferrer

En el penal que abandonó el sicario Osmar Ferrer acompañado de dos sujetos se detectaron en 2024 graves irregulararidades. Un acta del informe del juez Fernando Guzmán detalló golpizas a primerizos, extorsión bajo amenaza y puntos de venta de armas, droga y alcohol. También se cuestionó la falta de vigilancia nocturna por parte de Gendarmería, […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]