Esta semana nos enteramos que un senador de la República no encontró mejor forma de figurar que llegar a La Moneda con guitarra al hombro y una “partitura” con 100 medidas contra la delincuencia.
Hasta ahora los stand-up habían sido una tónica característica de la Cámara Baja, con salidas como la del autoproclamado Bukele chileno quien luego de ponerse una placa de Sheriff anunció ser “comisario contra lacras asquerosas”, o más recientemente, la de un legislador que en medio de la discusión presupuestaria señaló que lo mejor sería acabar con los gastos reservados del Presidente por ser soltero, no tener hijos y andar en bicicleta.
Podríamos seguir enumerando y entrar en las actitudes crueles y sediciosas que caracterizan a un diputado del sector oriente, o en comentar si el diputado por Aysén acostumbra llegar al hemiciclo con hálito alcohólico u olor a pueblo, pero para qué.
El punto es que a comedias poco graciosas ya nos habíamos acostumbrado con los honorables diputados, pero parece ser que la necesidad de pintar el mono ahora ha escalado a la Cámara Alta terminando con una suerte de inmunización al populismo exhibicionista que había caracterizado al Senado.
En los últimos días, al desafinado guitarreo del senador Chahuán se sumó el de la senadora Rincón que también usó la creatividad esta vez para editar una gráfica de la encuesta Cadem y publicarla con ella en la pole position de los políticos con mayor aceptación cuando la verdad era que sin edición ocupaba la medianía de la tabla.
El tema no sería relevante si sólo fueran casos individuales y puntuales, pero cuando las capturas de pantallas y la política del espectáculo se transforman sistemáticamente en el centro más visible de la gestión de los legisladores, la pregunta que todo político debiese hacerse es cómo interpretará la ciudadanía estos despliegues recurrentes.
Imaginémonos por un momento la experiencia objetiva y subjetiva de una mayoría ciudadana apremiada por el alza en el costo de vida, con dificultades para llegar a fin de mes y un horizonte recesivo para 2023, con menos empleo y más agobio económico. Una sociedad además muy estresada por el temor suscitado por las distintas manifestaciones de violencia que asolan al país y que han llevado a subir los índices de temor a lo más alto de lo jamás registrado según la última encuesta de Paz Ciudadana.
Qué más que frustración y rabia ocurrirá en el imaginario colectivo ahora que, además de todo lo anterior, debe ser testigo de una clase política auto referente, circense e incapaz de empatizar con el agobio colectivo más que para manipularlo en beneficio de sus propios intereses. Y todo esto con el patrocinio de ciudadanos de todos los sectores sociales que pagan IVA para recibir como cambio un show diario de poca monta.
Hace sólo tres años la crisis de legitimidad de la clase política cobró rostro de estallido social dejando al parlamento sin más opción que llamar a elecciones y ceder el poder constituyente a la ciudadanía. Como estaban absolutamente desacreditados para liderar el proceso de cambio constitucional se vieron compelidos a entregar el poder para salvar su propio pellejo, no sólo, como suelen decir, el del Presidente Piñera.
Pero claro, pasado el terremoto constitucional parece que a varios se les pasó el susto, entraron en fase de negación y olvidaron que en 2019 el Congreso estuvo a punto de ser invadido mientras las masas gritaban “que se vayan todos”.
Pero los porfiados hechos siguen confirmando lo evidente. En febrero de este año, en una encuesta realizada por Criteria, un 21% de los consultados consideró muy positiva la idea de “un líder capaz de cambiar las reglas del juego para hacer lo que crea necesario en el país sin tener que contar con la aprobación de otras instancias como el Congreso”. A sólo ocho meses, en octubre de este año, frente a la misma pregunta, hoy es un 41% (sí, el doble) de las personas la que valida una respuesta autoritaria que implique saltarse al Congreso. El 59% restante, en su mayoría, no lo tiene claro y sólo una minoría defiende la potestad del Parlamento.
Cómo no, si de tantas payasadas terminaron por perder todo el crédito ciudadano y, lo más humillante, el respeto por ellos mismos.
Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]
Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]
El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]