Mayo 13, 2024

El controvertido rol del supremo Sergio Muñoz en la crisis de las Isapres

Ex-Ante
Imagen: Agencia Uno.

Considerado el integrante de la Suprema más influyente, el juez Sergio Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional. Una de estas controversias fue gatillada por sus resoluciones en los fallos del caso de las isapres. “Interpretar el derecho es un arte, no es una ciencia”, ha dicho. A continuación su papel en la crisis de las aseguradoras, que fue resuelta a través de un acuerdo de una comisión mixta que -en parte- encarece los costos de los usuarios en el sistema de salud privado para no dejar caer el sistema. Este lunes, en doble jornada, el Senado y la Cámara de Diputados votará una ley corta que se hace cargo del dictamen.


La Tercera Sala. El 30 de noviembre de 2022 —tras años en que las cortes habían revisado recursos de protección acusando alzas injustificadas de los planes de salud— la Tercera Sala estableció que las isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores dictada por la Superintendencia de Salud en 2019 y restituir cobros excesivos en un plazo de 6 meses, que expiraba este 30 de mayo, y en septiembre de 2023 se prorrogó por otros 6.

  • En marzo de ese año, el gobierno estimó en US$ 1.400 millones los montos que tendrían que devolver las aseguradoras y delineó un proyecto de ley corta para concretarlo. “Sería la lápida del sector”, respondió a la Asociación de Isapres.
  • El fallo fue criticado, entre otros, por José Miguel Aldunate, director de Estudios del Observatorio Judicial, nacido al alero de Libertad y Desarrollo, el think-tank de la UDI. “La Tercera Sala, con el tiempo, ha ido adquiriendo dos niveles de activismo judicial. Hay un nivel de activismo judicial que muchos venimos denunciando hace mucho tiempo, que es fallar contra el derecho, o sea, la ley dice A y la Tercera Corte hace B”, dijo a Ex-Ante.
  • Presidida por Muñoz, la Tercera Sala la integran además la vocera Ángela Vivanco, la ministra Adelita Ravanales y los magistrados Mario Carroza y Jean Pierre Matus.
  • En agosto de 2023 resolvió los recursos presentados por usuarios a partir del alza de la prima Garantías Explícitas en Salud (GES).
  • La Tercera Sala anuló la alza mencionada para todas las isapres y abrió la puerta a devoluciones a usuarios, que algunos expertos han estimado en US$ 500 millones, añadiendo un fuerte golpe a la industria que algunos han catalogado como final.
  • La última versión del borrador de la sentencia establecía un tope de 7,2 UF para el valor que debían pagar los asegurados, pero la Tercera Sala finalmente optó por congelar la tarifa y volver a los precios que estas entidades cobraban hace cinco años, los que pueden ser más altos que el valor antes mencionado.
  • Muñoz formó parte del voto de mayoría, que tuvo como disidente a la ministra Vivanco, pero indicó lo siguiente: “Estima que el precio promedio que de dicho estudio resulta, esto es 7,22567 UF anual por beneficiario, corresponde al máximo posible de cobrar por las isapres”. “Para ello tiene en cuenta que para el presente período solo fueron incorporadas dos nuevas patologías de baja incidencia actual”.
  • Muñoz es probablemente uno de los supremos más influyentes y se le atribuye un rol clave al menos en el veredicto por las Isapres de 2022. La deuda de las aseguradoras, finalmente, ascendería a unos US$ 1.250 millones, los que podría amortiguar a partir de algunas de las disposiciones del proyecto, como el relativo al Indicador de Costos de la Salud (ICSA), que permite que las Isapres realicen alzas de los precios base de los planes de salud a los usuarios todos los años (se calculará de manera distinta hasta 2027).

“Interpretar el derecho es un arte, no una ciencia”. En marzo de 2014 dio una entrevista a Revista Qué Pasa, donde recalcó que “el Poder Judicial siempre va a responder si es agredido verbalmente”. También entregó una clave de su aproximación a la labor de los jueces. “Hace mucho tiempo que la escuela de la exégesis, que es interpretar artículo por artículo, dejó de ver la luz”, dijo a la revista. “Esto es igual que la pintura. Antes era rupestre, luego en doble plano. Después se fue creando la perspectiva. Posteriormente nacieron otras formas, como el realismo, el cubismo. Después pasa que usted es la concepción de la figura y no necesariamente de una forma. Esto es igual. Es una interpretación. Porque interpretar el derecho es un arte, no es una ciencia”.

  • Esta visión, para algunos laxa de la labor judicial, lo enfrentó en noviembre de 2015 con el expresidente Lagos. “Terminan siendo los tribunales los que administran el país, y ellos están para hacer justicia”, dijo el exmandatario en un seminario de Valor Minero, a lo que Muñoz respondió: “Reitero lo que me ‎dijo el ministro Máximo Pacheco en un encuentro de empresarios en Casa Piedra: no hay ningún proyecto de inversión paralizado por orden de los tribunales”.

Lo que viene. La decisión de la Tercera Sala de la Suprema respecto a que las Isapres devolvieran a los usuarios los cobros en exceso se resolverá a través de una ley corta que se votará este lunes en doble jornada en el Senado y la Cámara de Diputados. Todo apunta a que en la Cámara Alta será más fácil de aprobar que entre los diputados, donde en la izquierda han existido algunos descuelgues al cuestionarse que la solución que entregó la comisión mixta pasa por salvar a las aseguradoras con fondos de los propios usuarios.

La tesis de Luis Cordero. El 28 de agosto de 2012 llamó la atención la resolución que detuvo la termoeléctrica Castilla en Atacama, exigiendo a la compañía pasar nuevamente por toda la tramitación medioambiental si quería insistir con el proyecto. La decisión, que ocurrió luego de que Muñoz pasara de la primera a la tercera sala, fue leída como un “supremazo” suyo.

  • “Con el criterio de este fallo se cambia toda la manera en que tradicionalmente se estaba interpretando la ley ambiental en materia de ingreso de proyectos y es probable que afecte a varios que en la actualidad se encuentren dentro del Sistema de Evaluación Ambiental”, dijo entonces el abogado y actual ministro de Justicia, Luis Cordero.

Lea también. Cadem: 65% aprueba ley para evitar quiebra de las Isapres (Lea la encuesta completa)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 16, 2025

Virtual quiebre en el oficialismo abre dudas sobre apoyos al candidato ganador tras la primaria

El debate de este domingo en Canal 13 gatilló una guerra civil en la coalición, que sobrevino en momentos en que Jara supera a Tohá en los estudios de opinión, un escenario impensado hasta hace poco en la centroizquierda. Aquí el trasfondo de una pugna que remece a la coalición de gobierno y en la […]

Ex-Ante

Junio 16, 2025

La historia de Pamela Gana, la superintendenta que cayó por el escándalo de las licencias médicas

El Ministerio del Trabajo anunció este lunes la salida de Pamela Gana, la Superintendenta de Seguridad Social que estaba en el centro de las críticas por el escándalo de las licencias médicas. La Superintendencia enfrentaba un sumario de Contraloría, al igual que Fonasa y la Conpin, donde aún no se han hecho valer responsabilidades políticas […]

Ex-Ante

Junio 16, 2025

[Confidencial] Sebastián Fierro, el hombre clave de la Secom que está en el petit comité de Jeannette Jara

El periodista Sebastián Fierro y la candidata PC Jeannette Jara.

El periodista Sebastián Fierro, subdirector de la Secretaría de Comunicaciones, es uno de los principales consejeros comunicacionales y estratégicos de Jara. Fierro es un hombre de confianza de la ministra Camila Vallejo.

Jorge Poblete

Junio 16, 2025

Pensiones de gracia del 18-O: falsa víctima de trauma ocular y condenado por abusar de una niña serán formalizados por fraude

El Presidente Gabriel Boric el 11 de diciembre de 2023 en Villa Grimaldi. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

La fiscalía pidió formalizar a dos pensionados de gracia del 18-O, por fraude de subvenciones. Se trata de Francisco Gatica Catalán, quien en 2019 fingió ser víctima de trauma ocular, y Robinson Jaramillo Monje, condenado por abusar de una niña. Cada uno recibió cerca de $7 millones. Los casos falsos se entremezclaron con otros acreditados.

Ex-Ante

Junio 16, 2025

“Si gana Jara, gana la derecha”: Minuta reservada del comando de Tohá instruye a voceros embestir contra candidata del PC

En la recta final de la campaña, el comando de Tohá envió un documento a sus voceros con 3 ejes estratégicos en las semanas previas a la primaria oficialista: “No responder los ataques del Frente Amplio”, “Si gana Jara, gana la derecha” y la “única opción que puede ganarle a la derecha es Carolina Tohá”. […]