Noviembre 22, 2021

El controvertido perfil de Rafael Bielsa, el embajador que tensionó la relación Chile-Argentina al criticar a Kast

Ex-Ante
El embajador Rafael Bielsa en La Moneda, el 5 de agosto de 2020, tras ser aceptadas sus credenciales. Foto: Agencia Uno.

El abogado de 68 años, que este lunes fue desautorizado por la cancillería argentina por sus críticas al candidato José Antonio Kast, al que calificó de pinochetista y contrario a Argentina, tiene una historia de controversias con autoridades. En 2004 dijo que el presidente Kirchner no saludaría al canciller Ignacio Walker nombrado por Ricardo Lagos y, más recientemente, tuvo una polémica epistolar con Jorge Burgos al que calificó de “humorista”. Siendo embajador en Chile firmó una carta por los 50 años de la fundación del movimiento guerrillero peronista Montoneros, al que estuvo ligado en su juventud. “Embajador o no, me gusta llamar a las cosas por su nombre”, ha dicho sobre su estilo.

  1. Rafael Antonio Bielsa Caldera, 68, nació en 1953 en Rosario, Argentina, en una familia ligada al derecho. Su padre era el abogado Rafael Pedro Bielsa y su abuelo paterno, un jurista autor de un tratado de derecho administrativo usado como referencia en Argentina. Su madre, Lidia Caldera, era una profesora de historia conocida por su rigor, según han descrito biógrafos de su hermano menor, el ex entrenador de la selección chilena de fútbol, Marcelo Bielsa, de quien es cercano. También es hermano mayor de la ex ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat del presidente Alberto Fernández, María Eugenia Bielsa.
  2. Estudió derecho en la Universidad Nacional de Rosario e inició su carrera en el Poder Judicial. Tras egresar, ejerció como auxiliar en los tribunales federales de Rosario.
  3. Su vínculo con la política comenzó temprano. A los 18 años ingresó a la Juventud Universitaria Peronista. En junio de 1977, a los 24 años, fue acusado de pertenecer a la organización guerrillera peronista Montoneros. Un reportaje del diario Clarín de Argentina relató que “fue secuestrado en la esquina de Rioja y Oroño en la ciudad de Rosario, donde nació. Fue a una cuadra de los tribunales federales, de esa ciudad, donde ya trabajaba”. Estuvo detenido entre junio y julio en un sótano donde, diría después, fue torturado. Al salir había bajado 15 kilos, consignó la publicación. Clarín detalló que en el Consejo de Guerra que enfrentó se le aplicó una norma anterior a la Ley de Seguridad Nacional que regía durante la dictadura militar. Esto le habría permitido dejar el centro de reclusión. Años después diría que no delató a sus compañeros.
  4. En septiembre de 2020, ya siendo embajador de Argentina en Chile, fue uno de los firmantes de una carta por los 50 años de fundación de Montoneros, suscrita por exmilitantes y adherentes del grupo. “Protagonizamos la resistencia que pudimos a toda forma de opresión, lo hicimos con los costos por todos conocidos”, decía la misiva.
  5. Tras su liberación en 1977 partió a Estados Unidos y luego a España, desde donde volvió en 1981. Marcelo Bielsa fue a buscarlo al aeropuerto de Ezeiza. “Estamos cerca de los 30 años y no hemos hecho nada de nada”, le habría dicho su hermano menor, contó el periodista Ariel Senosiain en el libro sobre el técnico “Lo suficientemente loco”.
  6. De vuelta en Argentina, se especializó en informática jurídica y sistemas judiciales, consigna un resumen biográfico suyo publicado en la Universidad Complutense de Madrid, donde ha dictado conferencias. “Dirigió proyectos financiados por las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial”, dice el texto. Paralelamente, comenzó a publicar poemarios. También ha publicado algunas obras políticas y un libro en coautoría sobre la historia del Club Atlético Newell’s Old Boys.
  7. En 1997 se acercó al Frente de País Solidario (Frepaso), que reunía a partidos de centro izquierda y, en 1999, se sumó al gobierno de Fernando de la Rúa, quien dejó la Casa Rosada antes de terminar su mandato, en medio del escándalo del “corralito”, que limitaba la capacidad de retiro de dinero de los bancos.
  8. Ejerció como síndico general de la nación, cargo similar al de Contralor General de la República, hasta 2001, año en el que denunció un supuesto plan para matarlo. En mayo de ese año presentó una denuncia ante el undécimo juzgado federal, acusando que llegó al edificio institucional un sobre blanco, sin remitente ni destinatario, que contenía 3 hojas de papel de fax con los números 1, 5 y 7. En la primera, titulada, “las actividades del causante”, describía sus actividades durante 2 días. En la segunda había un croquis con la ubicación de autos, y en la tercera, llamada “Operativo contra objetivo señalado”, detallaría el presunto plan para matarlo y los riesgos que conllevarían ejecutarlo.
  9. En mayo de 2002 se sumó tempranamente a la campaña presidencial de Néstor Kirchner, de quien al año siguiente sería nombrado canciller. En esas funciones enfrentó una polémica con su par chileno Ignacio Walker (DC), quien 4 meses antes de asumir publicó una columna en El Mercurio donde, parafraseando una publicación de Alejandro Magnet, mencionó “los rasgos autoritarios, corporativos y fascistoides de la llamada doctrina peronista y el movimiento al que dio lugar, el justicialismo”. El texto fue difundido en Argentina cuando asumía Walker, en septiembre de 2004, lo que dio origen a tensiones diplomáticas y a la suspensión de un viaje del presidente trasandino al país. También, mostró el estilo frontal de Bielsa. “El Presidente Néstor Kirchner no está dispuesto a estrechar la mano del canciller chileno”, habría dicho Bielsa a revista Debate. El incidente sería superado en octubre en una reunión de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) en Montevideo.
  10. En 2005 dio el salto a los cargos de elección popular y fue elegido diputado por la Capital Federal. Dos años después compitió como gobernador de Santa Fe por el Frente para la Victoria, pero perdió ante un rival socialista. Entre 2011 y 2013 encabezó la secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico. Luego asumiría la presidencia ejecutiva de Aeropuertos Argentina 2000.
  11. Asumió como embajador en Chile en agosto de 2020, cargo desde el cual comenzó 2 meses después una disputa epistolar con el ex ministro Jorge Burgos, quien publicó en octubre del año pasado una columna en La Tercera criticando la gestión de Alberto Fernández y su vicepresidenta Cristina Fernández. Bielsa respondió con un texto en El Mercurio titulado “El comediante Burgos”, donde lo responsabilizó de hacer “una alusión directa a Cristina Fernández, que sería intolerable si Burgos fuese un caballero” y de “mentir” sobre declaraciones del mandatario trasandino. En el texto, también, afirmó: “No digo esto por ser diplomático: embajador o no, me gusta llamar a las cosas por su nombre”.
  12. En octubre pasado participó de una audiencia para discutir la libertad condicional de Facundo Jones Huala, el activista argentino extraditado a Chile y condenado en 2018 a 9 años de cárcel como autor de un ataque incendiario ocurrido en 2013 en el fundo Pisu Pisué de Río Bueno. Bielsa asistió a petición de la abogada del condenado, dijo la embajada en redes sociales, donde aseguraron que no pidieron su libertad. La situación generó molestia en el gobierno.
  13. Este lunes 22 se conocieron sus dichos sobre el candidato presidencial José Antonio Kast, lo que llevó a la cancillería argentina a desautorizarlo a través de un llamado del ministro Santiago Cafiero a su par Andrés Allamand. “La de Kast es una derecha rupturista, pinochetista, que no habla de Derechos Humanos, ni de desaparición de personas, ni de tortura, ni de responsabilidades estatales, y que no teme decir su nombre (…). Hay artículos de él y sus asesores contra Argentina que son alarmantes”, dijo Bielsa, a lo que el gobierno chileno respondió que “estas expresiones representan una intromisión inaceptable en los asuntos internos de Chile y vulneran normas de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”.

LEA TAMBIÉN:

El llamado del canciller de Argentina a Allamand para desautorizar al embajador Bielsa por sus críticas a Kast

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]