Septiembre 27, 2024

El control de daños de la USS tras la controversia por el sueldo de Cubillos y la salida de Chadwick

Manuel Izquierdo P.
Imagen: Agencia Uno.

Salir a defender el proyecto educativo y revisar la política de remuneraciones fueron algunos de los acuerdos a los que arribó, este viernes, el Consejo Superior de la Universidad San Sebastián. Un día antes de la tradicional reunión mensual con directivos, el rector Hugo Lavados se reunió con todos los decanos del plantel universitario para abordar el conflicto y darles a conocer la declaración interna con que la casa de estudios rompió su prolongado silencio. Durante la sesión, algunos de los presentes -no autoridades de rectoría- habrían manifestado su malestar ante la filtración del sueldo de Marcela Cubillos.


Qué observar. Este viernes, el rector de la Universidad San Sebastián (USS), Hugo Lavados, rompió el silencio y, a través de un correo dirigido a la comunidad universitaria, se refirió a la controversia por el sueldo de $17 millones que la candidata a alcaldesa de Las Condes, Marcela Cubillos, recibía cuando era académica, y a la salida del exministro Andrés Chadwick de la presidencia de la institución.

  • “Las últimas han sido semanas difíciles, de mucha frustración frente a afirmaciones injustas, de distintas voces que buscan desprestigiar nuestra universidad. Conocimos la renuncia de nuestro presidente de la Junta Directiva, Andrés Chadwick, quien debió alejarse para hacer frente a las acusaciones que se le imputan”, dice la carta.
  • Respecto a Cubillos, sostiene: “Fue una académica reconocida y valorada muy positivamente por sus estudiantes. Su sueldo era alto, pero su calidad académica y su aporte a la universidad ha sido indiscutible”.

Comunicaciones internas. El comunicado del rector Lavados puso fin al silencio que había guardado la institución desde el destape del caso Audios, donde además de Chadwick, están mencionados los jueces Ángela Vivanco y Jean Pierre Matus, el exfiscal Manuel Guerra, y el exministro Felipe Ward, todos vinculados a la institución.

  • Desde el lunes 23 de septiembre, la USS no se había referido a la controversia por la remuneración de la exministra Cubillos y la renuncia de Andrés Chadwick a la presidencia de la Junta Directiva y su sucesión.
  • Además, hasta este viernes, según confirman académicos del plantel, no existieron correos abordando ambas situaciones.
  • La rectoría sólo había comunicado internamente la salida del ex ministro Ward de su cargo como vicerrector de la sede Santiago el 12 de septiembre.
  • “Los directivos no sabían bien qué hacer”, comenta un docente. Otro académico señala que las autoridades están conscientes de que el conflicto está lejos de terminar.
  • Por ello, tanto estudiantes como académicos esperaban una comunicación de parte de la rectoría, que entregase una orientación a la comunidad.
  • Fuentes de la USS comentan que el correo de Lavados -exministro de Economía de Bachelet- fue elaborado entre este miércoles y jueves, con la asesoría de la dirección de comunicaciones del plantel y con las orientaciones de Alejandro Pérez, controlador de la universidad y a quien se le atribuye el haberse convertido en un hombre fuerte tras esta crisis.
  • El rector adelantó el contenido del comunicado a los nueve decanos, en una reunión que sostuvo con ellos la tarde de este jueves.

Los acuerdos del consejo superior. Para este viernes a las 10:30 horas estaba citado el encuentro mensual del Consejo Superior de la USS, que reúne al rector, el prorrector, la secretaria general, los vicerrectores y los decanos de las facultades, además de representantes de las sedes regionales y de los estudiantes.

  • La cita fue ampliada y se extendió por tres horas. Lavados invitó a participar a otros directivos, dada la complejidad del escenario interno y externo de la casa de estudios.
  • Participantes en la sesión cuentan que fue un espacio para poder reflexionar y que había “dolor, impacto y preocupación” entre los presentes.
  • Miembros del consejo sostienen que la conversación se movió entre dos ejes.
  • El primero, según un consultado, supuso tomar distancia de los casos que han saltado a la luz y visibilizar el trabajo de la institución, su incidencia pública y su proyecto educativo.
  • “Estamos haciendo cosas súper importantes en la universidad. Hay un proyecto que no podemos dejar que se desmorone”, comenta un directivo.
  • El segundo eje apuntó a avanzar en transparentar los sueldos y los procesos de selección y evaluación, además de revisar -a futuro- la política de remuneraciones de la USS.
  • “El caso de una profesora es una excepción total. Es algo que no ocurre, porque existen bandas salariales claras. Y si hay excepciones, las aprueban las autoridades superiores”, afirma un decano que participó en el encuentro.
  • Durante la sesión, algunos de los presentes -no autoridades de rectoría- habrían manifestado su malestar ante la filtración del sueldo de Cubillos a la prensa.

Dos miradas. La USS se fundó en 1989 en Concepción, pero fue a partir de 2007 tras ser adquirida por Alejandro Pérez -ex gerente de Celulosa Arauco y Constitución Celco- cuando comienza a registrar su explosivo crecimiento en matrículas y sedes.

  • Junto a Luis Cordero Barrera, uno de los ideólogos de la UDI, cercano a Jaime Guzmán, abrieron los campus Bellavista y Los Leones en Santiago y tenían presencia en cuatro regiones. Pronto se convirtió en la segunda universidad más grande del país en cantidad de alumnos.
  • El diseño de Cordero era que la universidad incluyera un centro de pensamiento afín a las ideas de derecha y fue reclutando a diversas figuras y autoridades del sector. Varios ministros y subsecretarios de los gobiernos de Piñera llegaban como académicos o directivos al plantel tras dejar sus cargos.
  • Entre las principales figuras que han pasado por las aulas están los ex subsecretarios Rodrigo Ubilla y Alejandro Weber y los ex ministro de la Segpres Juan José Ossa y de Agricultura, María Emilia Undurraga y el ex subsecretario de Salud, Arturo Zúñiga, además de los ex ministros Cubillos y Ward, entre otros.
  • Mientras a Cordero se le atribuía un sello más político, a Alejandro Pérez se lo situaba con una mirada más empresarial y con foco en la estabilidad financiera de la casa de estudios.
  • En los últimos meses se registraron términos de contratos de figuras como Cubillos o Ward.
  • Hoy, algunos decanos se han comprometido a reunirse con sus académicos para escuchar sus planteamientos y realizar los ajustes necesarios, en medio de la controversia por los sueldos.
  • Este miércoles, en tanto, el Centro de Estudiantes de Derecho emitió un comunicado citando a una asamblea extraordinaria, a realizarse este lunes.

Lo que viene. Lo que resta por definir en la institución es quién tomará la posta de Chadwick en la junta directiva, que lidera actualmente Pilar Zabala -vinculada al holding Pie de Monte- en calidad de vicepresidenta. Desde la institución descartaron referirse oficialmente a este aspecto.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 22, 2025

El lento declive del Paseo El Mañío en Vitacura que se ha intensificado con el cierre de cinco locales

Algunos barrios viven una cierta decadencia, que casi no se nota hasta que se hace irremediable. A menos que se intervenga pronto, eso sucede en El Mañío, otrora uno de los puntos neurálgicos de la gastronomía santiaguina. Según empresarios del sector, han cerrado cinco restaurantes. Las ventas han bajado considerablemente.

Segundo Suárez Marihuán, el lonco que dijo que “todo es válido” contra obras de la recién incendiada central Rucalhue

El lonco Segundo Suárez. Al fondo, las máquinas quemadas el domingo. (Indymedia, cedida)

El líder de la comunidad Malla Malla —un antiguo conocido del cofundador de la CAM Héctor Llaitul— es un histórico opositor de las centrales hidroeléctricas. En noviembre dijo que “todo” era válido para oponerse a la central Rucalhue. En 2022 ya había llamado al “sabotaje” de las centrales.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Presidenciales: El callejón sin salida de Paulina Vodanovic (y lo que se baraja en el PS)

En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]

Ex-Ante

Abril 22, 2025

¿Qué está pasando con Matthei y Chile Vamos? Por Ignacio Imas

Evelyn Matthei sigue siendo, por ahora, la figura mejor posicionada del arco opositor para competir por la presidencia. No obstante, los recientes episodios muestran que ese liderazgo -así como cualquier otro- goza de pocos márgenes de beneficio de dudas. Si la derecha tradicional continua sin una narrativa clara, ojalá plural, con visión de futuro, y […]

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Debilidad del clivaje dictadura versus democracia. Por Pepe Auth

Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.