Enero 5, 2023

El contraste entre el discurso oficialista y los resultados de la CEP. Por Carlos Correa Bau

Ex-Ante

La principal mala noticia de la CEP no es la baja popularidad, sino lo alejado que está el relato del gobierno con lo que les ocurre a las personas. Si bien un 24% de popularidad no es nunca una buena noticia, es muy superior a lo que obtuvo Piñera en el mismo sondeo. Es superior también a lo que tuvo Bachelet, en esa zona gris del gabinete del realismo sin renuncia. Lo verdaderamente difícil de administrar es la enorme distancia del relato en que se encuentra la Moneda y lo que muestra la CEP respecto a la opinión de la gente.


  • La primera prioridad para las personas es la seguridad ciudadana. Si bien no ha cambiado respecto a mediciones anteriores, la orfandad que manifiestan las personas respecto al rol del Estado es evidente. Eso explica por qué se produce un aumento sustantivo hacia la aprobación de formas autoritarias y en especial el 68% que prefiere orden público por sobre libertades. El gobierno tiene que sacarse de una vez por todas el complejo y aplicar el estado de derecho. El apoyo de la ministra Tohá a policías que han ocupado sus armas de servicio es una buena señal, pero es insuficiente.
  • La crisis de la política y de la democracia, se ve por su imposibilidad de resolver problemas cotidianos. Más que un componente estructural, corresponde a una evaluación del momento. El presidente ve que su gestión ha calmado las cosas según sus propias palabras, pero en eso no coinciden los ciudadanos. Las instituciones políticas están en abierta crisis, y quienes están teniendo una revalorización son las policías, a quien hasta hace poco hablaban de reformar en los círculos oficialistas.
  • El alza sustantiva de la preocupación por la migración no es leída por el ejecutivo El director actual de migraciones, conocido por su posición contraria a poner más restricciones al ingreso ilegal de Chile, suele culpar a autoridades anteriores o dar explicaciones burocráticas cuando se le requiere por las pocas expulsiones administrativas. Por otro lado, una comisión investigadora de la Cámara de Diputados relacionada con los problemas de seguridad en la macrozona norte ha ido mostrando la debilidad del Estado en el tema. Viene el verano, un momento de alza en las olas migratorias, y es prudente estar preparados.
  • La línea fundamental de la reforma de pensiones está completamente alejada de las percepciones de las personas Si bien era sabido que la mayoría de la gente está porque las alzas en las cotizaciones vayan a un fondo individual, la CEP no es tan categórica. Donde si hay una dicotomía mayor es en el discurso anti AFP y anti privados en materia de seguridad social, con el deseo de las personas que la provisión de servicios sea hecha de manera mixta. Algo intuyó la ministra Jara, que es quien mejor lee las dificultades de la reforma, pues hizo ver en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados que estaba disponible para cualquier acuerdo que mejorara las pensiones. Toda la estrategia comunicacional de los primeros días se esfumó al primer calor de septiembre, y no instaló absolutamente ningún mensaje.
  • El pesimismo económico no tiene contrapunto en iniciativas de inversión por parte del ejecutivo Más aún, las señales son en sentido contrario. La coordinación de seremis para rechazar un proyecto inmobiliario y la seguidilla de rechazos en el comité de ministros, generan un estado de desanimo en los inversionistas. Si bien el gobierno ha realizado acciones pro-inversión y el propio Presidente se ha reunido con CEOs importantes, no ha habido una suficiente estrategia de difusión para que la opinión pública se saque la sensación que la coalición actual está contra la iniciativa privada.

¿Cómo leer hacia adelante?

  • Los indultos costaran al gobierno al menos 5 puntos de popularidad. La manera de revertirlo es intentar volver a poner a la oposición en la mesa por un buen acuerdo de seguridad, al precio que sea necesario. El presidente mostró pragmatismo al cambiar en pocas horas su candidato a Fiscal Nacional para complacer al Senado. Esa misma dosis puede ocuparla para volverse en efecto un perro contra la delincuencia, como dijo en su entrevista a Timeline. No queda otra jugada.
  • El gobierno debe enfrentar el pesimismo económico Eso no solamente pasa por dejar de decirle que no a todos los proyectos de inversión, sino preocuparse en serio de las trabas que pueden tener los inversionistas en Chile. Hay buenas noticias recientes como el depósito del CPTPP ( ex TPP11), los buenos precios del cobre, el interés mayor del mundo en el litio, donde hay interesados en invertir en valor agregado, el prestigio que tienen las universidades chilenas en materia de innovación, entre otros puntos. Hay sacarles punta para contar buenas noticias.
  • El presidente debe dejar de tratar de complacer a las redes sociales Su metida de pata explicando el indulto para ganar unos likes por parte de agitadores digitales, lo dejó solo hasta tal punto que el abogado Harasic -defensor del indultado Mateluna- le quitó el piso. También es inexplicable su comportamiento en una polémica de baja estofa con el ex tenista Marcelo Rios, pese a los muchos likes que tuvo. Su potencial es enorme, y puede ser una fuerza motivadora, como lo fue Obama o lo es Trudeau en momentos difíciles de sus gobiernos.

Publicaciones relacionadas

Investigador Asociado, Horizontal. Socio, Valoriza.

Enero 23, 2025

Incapacidad en gestión, un golpe injusto a la ciudadanía. Por Tomás Sánchez

Una sociedad más justa y libre es una donde los recursos públicos son bien aprovechados, y no una donde la inoperancia de sus instituciones termina por transformarse en un obstáculo para el bienestar de la ciudadanía. La implementación de procesos de mejorar continua, rediseño de procesos, reasignaciones presupuestarias, evaluaciones de desempeño y todo lo que […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.