Mayo 16, 2023

El complicado escenario de Boric para la reunión con parlamentarios de La Araucanía a un año del estado de excepción

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Será un duro cara a cara el que tendrá el Presidente Boric con la bancada de parlamentarios por La Araucanía. Primero porque solo 2 de los 16 participantes son de gobierno y el resto de Chile Vamos, Republicanos, Demócratas y Amarillos. Y segundo porque la cita se da un día antes de que se vote la renovación del estado de excepción en la zona. La oposición pide mayores atribuciones para las FF.AA. e incluso que se establezca un estado de sitio, en medio de una ola de atentados en la región.


Qué observar. “Como Ministerio Secretaria General de la Presidencia y a nombre del S.E el Presidente de la República, quisiera invitarlo a una reunión el este martes 16 de mayo a las 20.00 horas en Cerro Castillo con [email protected] demás [email protected] de la Región, para poder abordar el estado de situación que afecta la zona, recogiendo sus inquietudes, así como evaluar los avances y desafíos en el marco de la implementación del Plan Buen Vivir”. Ese fue el correo que recibieron los 16 parlamentarios de La Araucanía por parte de la subsecretaria de la Segpres, Macarena Lobos.
  • Es el segundo encuentro que el Presidente Gabriel Boric sostiene con los representantes de la región en el Congreso y tiene como telón de fondo la reunión de los gremios de la zona que realizaron el lunes en Temuco, además de la renovación del estado de excepción constitucional que se votará este miércoles en el Congreso y que hoy cumple un año.
  • Además de Boric, asistirá la subsecretaria Lobos y el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde. Aún se debe confirmar si estarán acompañados por la ministra del Interior, Carolina Tohá.
  • Pero Boric no tiene un escenario fácil para este encuentro: de los 16 parlamentarios, solo dos son oficialistas: la diputada Ericka Ñanco (RD) y el senador Jaime Quintana (PPD). El resto, son de Chile Vamos, del Partido Republicano, Demócratas y Amarillos.
  • En la oposición la frase que más se repite es que tienen bajas expectativas con el encuentro. Acusan que la vez pasada, el Presidente Boric los escuchó atentos, anotó, pero que finalmente no ejecutó lo solicitado por los parlamentarios porque “prima la ideología”, dicen en privado. De hecho, algunos parlamentarios aún no tienen claro si asistirán al encuentro.

Posible rechazo a estado de excepción y solicitud de estado de sitio. A un año de que el Presidente Boric decretara por primera vez el estado de excepción en la macrozona sur, los parlamentarios se alistan para una nueva renovación. La votación será este miércoles.

  • El problema es que los votos para aprobar la extensión del despliegue militar en la zona no está asegurado. Algunos parlamentarios de oposición adelantan que mañana van a rechazar la solicitud del Ejecutivo.
  • Otros, en tanto, plantean que van a esperar los resultados de la reunión que tendrán esta noche con Boric. “Si el Presidente no nos da una respuesta satisfactoria y no avanza más allá en un estado de excepción con mayores facultades, claramente el día de mañana el voto podría eventualmente ser negativo”, transparenta Jorge Rathgeb (RN).
  • El motivo principal de esta postura es que consideran que el estado de excepción actual no es suficiente. El Ejecutivo, de hecho, precisó hace un año que sería acotado y no como lo establece actualmente la Constitución.
  • En la oposición acusan que las funciones de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) son muy limitadas. Ponen como ejemplo que las FF.AA. tengan que actuar acompañados de Carabineros y que eso les resta capacidad de despliegue y de cobertura en la zona.
  • Así las cosas, durante las últimas semanas, la solicitud de estado de sitio ha estado sobre la mesa, algo que incluso le van a plantear al Presidente Boric varios diputados de La Araucanía en la reunión de esta noche.
  • Por ejemplo, Gloria Naveillan (ind. exrepublicana) dice que el estado de sitio debe ser para las zonas rurales de la Región de La Araucanía y la provincia de Arauco en el Bio Bío. También plantea que debe ser solo en algunas comunas (como Lumaco, Traiguen, Collipulli, Ercilla y Los Sauces).

Plan a futuro. La idea de hacer una desescalada paulatina en el estado de excepción es algo que ha transparentado la ministra Tohá, pero la idea genera opiniones divididas. Desde el oficialismo plantean que no se puede permanecer de manera eterna con el despliegue militar y reiteran, en sus distintas intervenciones, que el estado de excepción es lo que dice su nombre: un estado de excepción.

  • Pero en la oposición dicen que no están las condiciones en este momento para si quiera pensar en empezar a retirar a los militares de la región. Al contrario, piden más presencia.
  • En lo que sí hay acuerdo es en que se debe generar un plan a futuro, más allá del despliegue de las FF.AA.
  • Stephan Schubert (Partido Republicano) dice que, en teoría, hay un “plan maestro que aún no hemos escuchado. Tiene que haber una estrategia que no vemos, por ejemplo, como encapsular a los grupos terroristas, cómo proveer de una solución a aquellos que están colaborando con los grupos terroristas para que puedan dejar de colaborar y sentir que hay más Estado”.
  • “El problema existente en la macrozona sur no tiene que ver con un problema de seguridad netamente, sino con el abandono estatal de las comunidades, el abandono institucional de las comunas más empobrecidas de Chile como Ercilla, Lumaco, Lonquimay o como Chol Chol. Esto se se soluciona con más políticas públicas que disminuya la desigualdad”, plantea Ñanco.
  • Con todo, los parlamentarios esperan escuchar los avances que han tenido las políticas que el Gobierno prometió impulsar, como el plan buen vivir.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente ,el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, el 2005. Preside la Tercera Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por su fallo en el caso de […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Mayo 30, 2023

Las preguntas sin respuesta de la ministra Jara ante la salida del subsecretario de Previsión Social

La ministra Jeannette Jara celebró este lunes la aprobación del salario mínimo, tras lo cual abordó con la prensa la salida de ex subsecretario Christian Larraín.

La ministra Jeannette Jara se refirió este lunes a la salida del ex subsecretario Christián Larraín, de la que no se habían entregado detalles desde el viernes. “Creemos que incidió en algunas conductas que no eran del todo positivas por lo que se determinó pedirle la renuncia”, indicó Jara, sin dejar claridad si efectivamente se […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 29, 2023

Cómo Elizalde y Grau se jugaron todas sus cartas para lograr la aprobación del salario mínimo (y su anuncio para la cuenta pública de Boric)

Créditos: Agencia Uno.

Tener la promulgación del aumento del salario mínimo para la cuenta pública era la meta del Ejecutivo para este lunes. Las negociaciones se trasladaron a los pasillos de la Cámara de Diputadas y Diputados con dos protagonistas: los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde la oposición plantearon que […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué Luis Silva asumirá un rol estratégico en la apuesta constitucional del Partido Republicano

Abogado por la UC y Doctor en Derecho de la U. de Los Andes, Luis Silva (44) obtuvo mayoría nacional en las elecciones del 7M. Este lunes el Partido Republicano informó que se desempeñará como jefe de la bancada de constituyentes de la colectividad, un cargo que internamente lo asocian al de “director de orquesta”, […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

El inusitado protagonismo de la Secom de Pablo Paredes, el hombre de confianza de Boric y Vallejo

En imagen de archivo, a la derecha, el director de la Secom, Pablo Paredes, saluda al Presidente Boric. Crédito: Agencia Uno.

La ministra Vallejo pidió este lunes disculpas a los senadores Ximena Rincón y Matías Walker por una minuta de la Secom que los criticaba en duros términos por un proyecto sobre la ley de isapres, ante lo cual los Demócratas congelaron su relación con el Gobierno. Un estudio de la empresa Conecta indica que en […]