¿Qué observar? De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre móvil febrero-abril, la tasa de desempleo en el país bajó a 7,7%. Sin embargo, en los pueblos originarios la desocupación es 1,2 puntos porcentuales más alta, ubicándose en 8,9% en el mismo período. En las personas no pertenecientes a alguna etnia el desempleo llegó a 7,6%.
Lo positivo es que en todos los grupos el desempleo es menor que hace un año, por lo que ha continuado la recuperación desde los peores momentos de la pandemia. En los pueblos originarios el desempleo bajó 2,2 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con febrero-abril de 2021 y en los no pertenecientes se redujo en 2,5 p.p. Así, a nivel nacional también bajó 2,5 p.p.
Peores indicadores. El economista y director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP, Juan Bravo, afirma que las cifras del mercado laboral más negativas en los pueblos originarios son “un fenómeno estructural que se refleja en una mayor dificultad de lograr la inserción laboral efectiva”. Las causas, dice, pueden ser múltiples, por ejemplo, los sectores económicos en que más se emplean, menores niveles de capital humano y discriminación, entre otros.
Pandemia. La mayor ocupación que registran en los sectores Agropecuario, silvícola y pesca también implicó, según Bravo, que el empleo en los pueblos originarios se viera más afectado durante la pandemia.
Capacitación. La seremi del Trabajo de La Araucanía, Minerva Castañeda, dijo que, si bien el empleo se está recuperando en la región, es fundamental generar más oportunidades y capacitación para estos grupos.
El reporte fue encargado por Ignacio Briones cuando era ministro de Hacienda y fue solicitado ahora por Mario Marcel. Entre sus conclusiones se establece que Chile está entre los países con “baja carga tributaria”, incluso al nivel de lo que la OCDE promediaba en 1965. Sugiere subir base de impuestos personales y en ninguna parte […]
Este jueves 23 de junio el dólar llegó a 902,5 pesos. El Banco Central dice que no existen motivos para intervenir, pues no hay problemas con las variables fundamentales de la economía. Cobre, mercados globales y también el proceso constituyente han incidido en el dólar más alto.
Este jueves se conoció la minuta de la Reunión de Política Monetaria del Banco Central del 7 de junio. Revela que el Consejo consideró elevar la tasa a 9,25%, pero prefirió dejarla en 9% en sintonía con la predicción mayoritaria del mercado y para tener margen en el futuro.
En medio de las paralizaciones de actividades de los sindicatos de Codelco por el anuncio del cierre de la fundición Ventanas, el Gobierno acordó que la minera destine el 30% de sus utilidades a la reinversión. Con eso se reduce su necesidad de endeudamiento.
El apoyo político a la decisión del directorio de Codelco era clave para cerrar Ventanas. Tanto el ejecutivo como los jefes de bancada del oficialismo respaldaron la resolución de la estatal. El tejido fue cuidadoso. Luego de diversos análisis y conversaciones se comunicó el cierre de la fundición. Se recalcaron dos aspectos clave para cubrir […]