Junio 10, 2022

El complejo panorama laboral de los pueblos originarios: Mayor desempleo y más afectados por la pandemia

David Lefin
Crédito: Agencia Uno

El mercado laboral aun no se recupera de la pandemia y las expectativas apuntan a que seguirá presionado en la medida que la economía se siga frenando. Para los pueblos originarios la situación es aún más difícil, de acuerdo con los datos del INE.


¿Qué observar? De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre móvil febrero-abril, la tasa de desempleo en el país bajó a 7,7%. Sin embargo, en los pueblos originarios la desocupación es 1,2 puntos porcentuales más alta, ubicándose en 8,9% en el mismo período. En las personas no pertenecientes a alguna etnia el desempleo llegó a 7,6%.

Lo positivo es que en todos los grupos el desempleo es menor que hace un año, por lo que ha continuado la recuperación desde los peores momentos de la pandemia. En los pueblos originarios el desempleo bajó 2,2 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con febrero-abril de 2021 y en los no pertenecientes se redujo en 2,5 p.p. Así, a nivel nacional también bajó 2,5 p.p.

  • El INE comenzó a publicar hace un año un apartado con datos analíticos desagregados para medir el empleo tanto para los pueblos originarios como en los grupos de inmigrantes.
  • De las personas que se declararon pertenecientes a algún pueblo originario en la encuesta de empleo de febrero-abril de 2022, el 79,5% correspondió al pueblo mapuche, el 8,3% al aimara y el 6,7% al diaguita. Los demás pertenecen a otros de los 7 pueblos originarios reconocidos en la legislación chilena.

Peores indicadores. El economista y director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP, Juan Bravo, afirma que las cifras del mercado laboral más negativas en los pueblos originarios son “un fenómeno estructural que se refleja en una mayor dificultad de lograr la inserción laboral efectiva”. Las causas, dice, pueden ser múltiples, por ejemplo, los sectores económicos en que más se emplean, menores niveles de capital humano y discriminación, entre otros.

  • El INE estima en 1.744.000 las personas en edad de trabajar que se declaran en pertenecientes a algún pueblo originario de Chile. De estas, 927 mil tienen un empleo actualmente, lo que implica una tasa de ocupación de 53%. En las personas no pertenecientes, en tanto, la ocupación es de 55%.
  • De acuerdo con el estudio Enfoque Laboral Nº4 de la OCEC UDP titulado “Radiografía laboral de los pueblos indígenas: análisis en base a la Encuesta CASEN 2020”, las mujeres enfrentan una situación aún más desafiante. “Las mujeres pertenecientes a pueblos originarios que no son jefas de hogar presentan bajísimos indicadores de inserción laboral en comparación a otros grupos de la población”, señala el documento.
  • Juan Bravo, autor del texto, agrega que “a nivel de actividad económica se aprecia una gran diferencia en la importancia de la rama Agropecuario, silvícola y pesca en el empleo, pues mientras en el segmento de trabajadores indígenas esta es la segunda de mayor inserción laboral, entre los no inmigrantes esta ocupa el sexto lugar. Esto tiene implicancias sobre los ingresos”, dice.
  • La informalidad también es mayor en la ocupación de pueblos originarios, llegando a 32,9% en el febrero-abril de 2022, en comparación con la tasa de ocupación informal de 26,5% en el resto de los chilenos.

Pandemia. La mayor ocupación que registran en los sectores Agropecuario, silvícola y pesca también implicó, según Bravo, que el empleo en los pueblos originarios se viera más afectado durante la pandemia.

  • “Esta rama es una actividad que, por su naturaleza presencial, se vio muy dificultada de continuar sus operaciones en el peor momento de la pandemia”, señala.
  • Si se compara los niveles de empleo actuales con los de enero-marzo 2020 (primer dato para esta serie analítica del INE), el empleo de personas no pertenecientes a pueblos originarios ya recuperó el nivel observado en ese momento, mientras que quienes sí pertenecen exhiben un nivel de empleo inferior en 106.864 en comparación a dicho período.

Capacitación. La seremi del Trabajo de La Araucanía, Minerva Castañeda, dijo que, si bien el empleo se está recuperando en la región, es fundamental generar más oportunidades y capacitación para estos grupos.

  • “Sabemos que gran parte de la población indígena en La Araucanía vive en sectores rurales, donde el acceso a la educación de calidad y a tecnologías que apoyen estos procesos puede ser limitado, en especial en sectores más alejados, por ejemplo, las zonas cordilleranas. Creemos que la capacitación es importantísima para crear más y mejores oportunidades de formación que permitan a las personas acceder a mayores oportunidades laborales”, indicó.
  • “Por otro lado, sabemos que nuestro eje productivo es la agricultura y que esto conlleva que muchas familias desarrollen funciones en sus propios territorios con pequeños emprendimientos, que deben ser apoyados permanentemente por las entidades encargadas de ello para facilitar la comercialización de sus productos. En este contexto entonces, la capacitación y el fomento productivo son la piedra angular que permitirá mejorar el acceso a una mejor calidad de vida de los sectores más rezagados”, agregó.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 3, 2023

Sergio Lehmann, economista jefe de Bci: “Presentar una propuesta de aquí a fines de julio, cuando no ha habido acercamiento, es un poquito ingenuo”

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI.

Lehmann asegura que si bien la cuenta pública del Presidente Gabriel Boric tiene una mirada respecto de cómo lograr un mayor impulso a la economía, cree que es insuficiente. Dice que para retomar el crecimiento se requiere que los actores políticos logren llegar a un acuerdo que permita aumentar la inversión y la productividad de […]

Vicente Browne Russo

Junio 2, 2023

Por qué los privados dicen que congelar las tarifas eléctricas de invierno es una medida regresiva (y la voltereta del ministro de Energía)

Foto: Agencia Uno

El ministro Diego Pardow dijo el 5 de mayo que el congelar las tarifas eléctricas durante el invierno beneficiaría principalmente a Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y Pirque, pero este viernes salió a respaldar la posición del Presidente Boric, quien anunció la medida durante su Cuenta Pública, este jueves. El gerente general de la consultora […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Qué hay detrás de la caída de 1,1% en la actividad económica durante abril (y las proyecciones del mercado)

Por debajo de las expectativas de los analistas, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril terminó con una caída de 1,1%, como consecuencia de un fuerte retroceso de los sectores que impactan más a las personas como comercio y en menor medida por la industria. Es la tercera caída consecutiva y la séptima […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Cuenta Pública en claves económicas: Reformas tributaria y de pensiones, litio, hidrógeno verde y la eliminación de la tarifa de invierno

Un llamado a lograr acuerdos transversales para avanzar en las reformas que permitan mejorar la calidad de vida de los chilenos en temas como pensiones, salud y seguridad pública realizó el Presidente Gabriel Boric. “En las próximas semanas tocaremos todas las puertas y tendremos todas las conversaciones que sean necesarias, con el mundo político, social, […]