Junio 10, 2022

El complejo panorama laboral de los pueblos originarios: Mayor desempleo y más afectados por la pandemia

David Lefin
Crédito: Agencia Uno

El mercado laboral aun no se recupera de la pandemia y las expectativas apuntan a que seguirá presionado en la medida que la economía se siga frenando. Para los pueblos originarios la situación es aún más difícil, de acuerdo con los datos del INE.


¿Qué observar? De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre móvil febrero-abril, la tasa de desempleo en el país bajó a 7,7%. Sin embargo, en los pueblos originarios la desocupación es 1,2 puntos porcentuales más alta, ubicándose en 8,9% en el mismo período. En las personas no pertenecientes a alguna etnia el desempleo llegó a 7,6%.

Lo positivo es que en todos los grupos el desempleo es menor que hace un año, por lo que ha continuado la recuperación desde los peores momentos de la pandemia. En los pueblos originarios el desempleo bajó 2,2 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con febrero-abril de 2021 y en los no pertenecientes se redujo en 2,5 p.p. Así, a nivel nacional también bajó 2,5 p.p.

  • El INE comenzó a publicar hace un año un apartado con datos analíticos desagregados para medir el empleo tanto para los pueblos originarios como en los grupos de inmigrantes.
  • De las personas que se declararon pertenecientes a algún pueblo originario en la encuesta de empleo de febrero-abril de 2022, el 79,5% correspondió al pueblo mapuche, el 8,3% al aimara y el 6,7% al diaguita. Los demás pertenecen a otros de los 7 pueblos originarios reconocidos en la legislación chilena.

Peores indicadores. El economista y director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP, Juan Bravo, afirma que las cifras del mercado laboral más negativas en los pueblos originarios son “un fenómeno estructural que se refleja en una mayor dificultad de lograr la inserción laboral efectiva”. Las causas, dice, pueden ser múltiples, por ejemplo, los sectores económicos en que más se emplean, menores niveles de capital humano y discriminación, entre otros.

  • El INE estima en 1.744.000 las personas en edad de trabajar que se declaran en pertenecientes a algún pueblo originario de Chile. De estas, 927 mil tienen un empleo actualmente, lo que implica una tasa de ocupación de 53%. En las personas no pertenecientes, en tanto, la ocupación es de 55%.
  • De acuerdo con el estudio Enfoque Laboral Nº4 de la OCEC UDP titulado “Radiografía laboral de los pueblos indígenas: análisis en base a la Encuesta CASEN 2020”, las mujeres enfrentan una situación aún más desafiante. “Las mujeres pertenecientes a pueblos originarios que no son jefas de hogar presentan bajísimos indicadores de inserción laboral en comparación a otros grupos de la población”, señala el documento.
  • Juan Bravo, autor del texto, agrega que “a nivel de actividad económica se aprecia una gran diferencia en la importancia de la rama Agropecuario, silvícola y pesca en el empleo, pues mientras en el segmento de trabajadores indígenas esta es la segunda de mayor inserción laboral, entre los no inmigrantes esta ocupa el sexto lugar. Esto tiene implicancias sobre los ingresos”, dice.
  • La informalidad también es mayor en la ocupación de pueblos originarios, llegando a 32,9% en el febrero-abril de 2022, en comparación con la tasa de ocupación informal de 26,5% en el resto de los chilenos.

Pandemia. La mayor ocupación que registran en los sectores Agropecuario, silvícola y pesca también implicó, según Bravo, que el empleo en los pueblos originarios se viera más afectado durante la pandemia.

  • “Esta rama es una actividad que, por su naturaleza presencial, se vio muy dificultada de continuar sus operaciones en el peor momento de la pandemia”, señala.
  • Si se compara los niveles de empleo actuales con los de enero-marzo 2020 (primer dato para esta serie analítica del INE), el empleo de personas no pertenecientes a pueblos originarios ya recuperó el nivel observado en ese momento, mientras que quienes sí pertenecen exhiben un nivel de empleo inferior en 106.864 en comparación a dicho período.

Capacitación. La seremi del Trabajo de La Araucanía, Minerva Castañeda, dijo que, si bien el empleo se está recuperando en la región, es fundamental generar más oportunidades y capacitación para estos grupos.

  • “Sabemos que gran parte de la población indígena en La Araucanía vive en sectores rurales, donde el acceso a la educación de calidad y a tecnologías que apoyen estos procesos puede ser limitado, en especial en sectores más alejados, por ejemplo, las zonas cordilleranas. Creemos que la capacitación es importantísima para crear más y mejores oportunidades de formación que permitan a las personas acceder a mayores oportunidades laborales”, indicó.
  • “Por otro lado, sabemos que nuestro eje productivo es la agricultura y que esto conlleva que muchas familias desarrollen funciones en sus propios territorios con pequeños emprendimientos, que deben ser apoyados permanentemente por las entidades encargadas de ello para facilitar la comercialización de sus productos. En este contexto entonces, la capacitación y el fomento productivo son la piedra angular que permitirá mejorar el acceso a una mejor calidad de vida de los sectores más rezagados”, agregó.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 6, 2024

La creciente influencia de José Luis Daza en la política económica argentina a un año de la asunción de Milei

En la imagen, José Luis Daza participando en un streaming del Ministerio de Economía para comunicar y defender la gestión económica de la administración de Javier Milei.

Desde su cargo de Secretario de Política Económica, el economista chileno José Luis Daza lidera desde agosto las complejas negociaciones para conseguir fondos con el FMI -esta semana estuvo en Washington- y se ha convertido en una pieza clave en las reformas económicas que buscan estabilizar la economía argentina. Su facilidad de expresar de manera […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 6, 2024

CMF da marcha atrás: el feriado bancario del 31 de diciembre se mantiene vigente

Tras una ola de críticas y presión de sindicatos bancarios y las propias instituciones financieras, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) corrigió su interpretación inicial de la Ley Fintec y confirmó que el feriado bancario del 31 de diciembre sigue vigente. La medida fue precisada en un nuevo oficio emitido este 6 de diciembre. […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2024

IPSA cierra la semana con un alza de 1,09% y el dólar se estabiliza tras datos de inflación en Chile

Imagen: Agencia Uno.

El mercado local cierra la semana con un desempeño positivo, impulsado por el liderazgo de Latam Airlines y un IPC que mostró control en la inflación. A nivel internacional, los datos laborales en EE.UU. reforzaron el optimismo en los mercados, con la expectativa de que la Fed avance en recortes de tasas de manera cauta.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 6, 2024

Director jurídico de la CMF firma el “fin del feriado bancario”: trabajadores y bancos en alerta

La eliminación del feriado bancario del 31 de diciembre, basada en una interpretación que realizó el director general jurídico de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), José Antonio Gaspar, de la Ley Fintec, afecta a 60 mil trabajadores del sector bancario y genera desajustes operativos en el sistema financiero chileno. Sindicatos critican la decisión […]

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group

Diciembre 6, 2024

Un amor exigente y un mal amor. Por Natalia Aránguiz

El Presidente Boric y la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro (Créditos: Agencia Uno)

Compensar la reducción del impuesto a las empresas con mayores impuestos a los asalariados –aunque sea a los segmentos más altos– exacerba la problemática existente, profundizando la precaria situación tributaria de las familias y de aquellos individuos con cargas familiares en su hogar.