El complejo equilibrio que enfrentará Boric en su decisión de entrar al debate de contenidos de la Convención

Ex-Ante

El Presidente intervino el domingo expresando su venia al bicameralismo asimétrico -que en los hechos elimina el Senado- pero también oponiéndose a nacionalizaciones de empresas: ambos debates implican lidiar entre la presión del PC por mantener una agenda a la izquierda, y la aspiración de la ex -Concertación de moderar propuestas.


Lo que dijo Boric: Junto con reiterar su llamado al diálogo a los constituyentes para que busquen una Constitución que una al país y concite mayorías de cara al plebiscito de salida -emplazamiento que dirigió sobre todo a su propio sector político-, el Presidente intervino en sus primeras rondas de entrevistas en radio y TV en 2 puntos de contenidos de la nueva Constitución: el debate por la eliminación del Senado, y por la nacionalización de recursos mineros y otros recursos naturales.

  • Sobre lo primero, el domingo en la noche manifestó su venia al diseño de un “bicameralismo asimétrico” que están trabajando los convencionales -se reemplaza el Senado por una Cámara Territorial, pero con atribuciones bastante reducidas en relación a las actuales-, lo que reafirmó hoy en su entrevista con la Asociación de Radiodifusores (Archi).
  • “Me parece legítimo hacia donde se ha ido avanzando en un bicameralismo asimétrico”, dijo, aunque poniendo piso a que la Cámara Territorial “tenga atribuciones importantes, en ciertos tipos de reforma, es razonable”.
  • “Acá no pueden haber defensas corporativas. Para poder preservar instituciones, tenemos que poder cambiarlas”, agregó. Sin mencionarlo, aludía al rechazo que ha habido en senadores de centroizquierda al diseño que trabaja la Convención.
  • Su postura la reforzó este lunes la vocera Camila Vallejo: “Tenemos derecho a buscar sistemas políticos que fortalezcan la democracia y no la traben”, recogiendo el argumento de convencionales FA-PC para eliminar el Senado, respecto de que este, a su juicio, ha frenado reformas como las 40 horas o el royalty.
  • Sobre las nacionalizaciones -promovidas por el PC y los ecoconstituyentes, rechazadas por el pleno pero que volverán a discutirse en comisión-, en cambio, Boric cuestionó esa propuesta empujada por la izquierda.
  • “La colaboración público-privada en el modelo de desarrollo es fundamental para la generación de riqueza en Chile. Hay muchas ideas. Lo importante es que tienen que lograr consenso mayoritario en el pleno. Que alguien quiera nacionalizar todas las empresas, o privatizarlas todas (…) yo creo que son malas ideas”, dijo.

Qué significa: Boric decidió que su gobierno intervenga en los debates de contenidos de la nueva Constitución -decisión que conversó con sus ministros políticos, afirman fuentes de gobierno-, lo que inevitablemente le producirá flancos, sea si interviene para reafirmar la agenda de su coalición Apruebo Dignidad (como hizo con el reemplazo del Senado), o si lo hace para moderar propuestas que considera más radicales y que tengan efectos económicos, como las nacionalizaciones (que no están en su programa, y en las que se anticipan efectos graves en la inversión, según han planteado expertos).

  • Así lo entienden tanto en el gobierno de Boric como en la centroizquierda, afirman fuentes de ambos sectores. Por lo mismo, las intervenciones del mandatario y sus ministros deben ser extremadamente cuidadosas -agregan-, para no afectar las relaciones con parte de su base de apoyo.
  • “No nos vamos a restar del debate de la Convención”, transmitió el ministro Giorgio Jackson a los partidos oficialistas, en la reunión del comité político.
  • La postura de Boric sobre el reemplazo del Senado, tuvo reacciones en la centroizquierda.
  • “El sistema político tiene que sufrir una puesta al día, al siglo XXI. El Presidente puede tener su opinión, pero no he escuchado ningún argumento de fondo de por qué deba terminarse con el bicameralismo. Hay argumentos subjetivos, como que se demora mucho, que es de elite…la Convención también es de elite, y si demora, no es culpa del bicameralismo. Se puede corregir, pero no echar abajo las instituciones”, aseveró Francisco Huenchumilla, senador DC.

Lo que hay detrás: En ambos debates subyace la presión del PC por ir a una agenda más radical, afirman altas fuentes de la coalición de Boric.

  • En el reemplazo del Senado -agregan-, Boric está dispuesto a que se aumenten las atribuciones a la Cámara Territorial, pero eso no es una postura que genere acuerdo en los constituyentes del PC e incluso algunos F. De hecho, no pasó desapercibido que la ministra Camila Vallejo (PC), apuntara al argumento de las “trabas” que significaría el Senado.
  • Y sobre las nacionalizaciones, el líder de los constituyentes PC Marcos Barraza, había dicho en febrero en El Mercurio: “Es clave la nacionalización del cobre y otros bienes públicos estratégicos”

Por qué importa: Para Boric resulta necesario intervenir en el debate constituyente pues este resulta determinante para el éxito de su gobierno -como ha reconocido Jackson-, más aún cuando la opción del Rechazo crece en el plebiscito de salida en algunas encuestas. Figuras de centroizquierda han advertido que las polémicas propuestas podrían generar que diversos actores del sector se declaren en estado de reflexión respecto de apoyar el Apruebo (como hizo el senador DC Matías Walker).

  • Por lo mismo es que ya en febrero la ministra de Minería Marcela Hernando había llamado a no realizar una “revolución o toma de la bastilla”, sino que a dar certezas económicas, al referirse a las nacionalizaciones: lo que preocupa es que si decae la inversión, serían menores los ingresos fiscales de la reforma tributaria para financiar el programa.
  • Se suman las advertencias de senadores de centroizquierda en orden a que si el futuro gobierno no intercede ante sus convencionales por las atribuciones del nuevo Senado, ello podría tener costos para Boric en los votos para su agenda de reformas.

Lea también: El mapa del poder del Gobierno de Boric y cómo se mueven sus fichas

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de A. Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el piso 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Los argumentos de Cariola para renunciar a presidencia de la Cámara, dos semanas después del allanamiento en su contra por tráfico de influencias

La parlamentaria señaló que “he llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja que es, sin ninguna duda, mi primera prioridad” y que “debo defenderme de los ataques que estoy recibiendo”, además de negar que realizó tráfico de influencias a favor de un empresario chino. Esta […]

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Las gestiones de Isabel Allende para vender la casa de su padre y por qué los mayores costos políticos los pagó Maya Fernández

La exministra Maya Fernández pagó esta semana el costo político por la fallida operación de compra de la casa de su abuelo el expresidente Salvador Allende. Sin embargo, según el expediente de la causa judicial, fue su tía, la senadora Isabel Allende, quien jugó el rol protagónico en la iniciativa para vender el inmueble al […]