El complejo equilibrio que enfrentará Boric en su decisión de entrar al debate de contenidos de la Convención

Ex-Ante

El Presidente intervino el domingo expresando su venia al bicameralismo asimétrico -que en los hechos elimina el Senado- pero también oponiéndose a nacionalizaciones de empresas: ambos debates implican lidiar entre la presión del PC por mantener una agenda a la izquierda, y la aspiración de la ex -Concertación de moderar propuestas.


Lo que dijo Boric: Junto con reiterar su llamado al diálogo a los constituyentes para que busquen una Constitución que una al país y concite mayorías de cara al plebiscito de salida -emplazamiento que dirigió sobre todo a su propio sector político-, el Presidente intervino en sus primeras rondas de entrevistas en radio y TV en 2 puntos de contenidos de la nueva Constitución: el debate por la eliminación del Senado, y por la nacionalización de recursos mineros y otros recursos naturales.

  • Sobre lo primero, el domingo en la noche manifestó su venia al diseño de un “bicameralismo asimétrico” que están trabajando los convencionales -se reemplaza el Senado por una Cámara Territorial, pero con atribuciones bastante reducidas en relación a las actuales-, lo que reafirmó hoy en su entrevista con la Asociación de Radiodifusores (Archi).
  • “Me parece legítimo hacia donde se ha ido avanzando en un bicameralismo asimétrico”, dijo, aunque poniendo piso a que la Cámara Territorial “tenga atribuciones importantes, en ciertos tipos de reforma, es razonable”.
  • “Acá no pueden haber defensas corporativas. Para poder preservar instituciones, tenemos que poder cambiarlas”, agregó. Sin mencionarlo, aludía al rechazo que ha habido en senadores de centroizquierda al diseño que trabaja la Convención.
  • Su postura la reforzó este lunes la vocera Camila Vallejo: “Tenemos derecho a buscar sistemas políticos que fortalezcan la democracia y no la traben”, recogiendo el argumento de convencionales FA-PC para eliminar el Senado, respecto de que este, a su juicio, ha frenado reformas como las 40 horas o el royalty.
  • Sobre las nacionalizaciones -promovidas por el PC y los ecoconstituyentes, rechazadas por el pleno pero que volverán a discutirse en comisión-, en cambio, Boric cuestionó esa propuesta empujada por la izquierda.
  • “La colaboración público-privada en el modelo de desarrollo es fundamental para la generación de riqueza en Chile. Hay muchas ideas. Lo importante es que tienen que lograr consenso mayoritario en el pleno. Que alguien quiera nacionalizar todas las empresas, o privatizarlas todas (…) yo creo que son malas ideas”, dijo.

Qué significa: Boric decidió que su gobierno intervenga en los debates de contenidos de la nueva Constitución -decisión que conversó con sus ministros políticos, afirman fuentes de gobierno-, lo que inevitablemente le producirá flancos, sea si interviene para reafirmar la agenda de su coalición Apruebo Dignidad (como hizo con el reemplazo del Senado), o si lo hace para moderar propuestas que considera más radicales y que tengan efectos económicos, como las nacionalizaciones (que no están en su programa, y en las que se anticipan efectos graves en la inversión, según han planteado expertos).

  • Así lo entienden tanto en el gobierno de Boric como en la centroizquierda, afirman fuentes de ambos sectores. Por lo mismo, las intervenciones del mandatario y sus ministros deben ser extremadamente cuidadosas -agregan-, para no afectar las relaciones con parte de su base de apoyo.
  • “No nos vamos a restar del debate de la Convención”, transmitió el ministro Giorgio Jackson a los partidos oficialistas, en la reunión del comité político.
  • La postura de Boric sobre el reemplazo del Senado, tuvo reacciones en la centroizquierda.
  • “El sistema político tiene que sufrir una puesta al día, al siglo XXI. El Presidente puede tener su opinión, pero no he escuchado ningún argumento de fondo de por qué deba terminarse con el bicameralismo. Hay argumentos subjetivos, como que se demora mucho, que es de elite…la Convención también es de elite, y si demora, no es culpa del bicameralismo. Se puede corregir, pero no echar abajo las instituciones”, aseveró Francisco Huenchumilla, senador DC.

Lo que hay detrás: En ambos debates subyace la presión del PC por ir a una agenda más radical, afirman altas fuentes de la coalición de Boric.

  • En el reemplazo del Senado -agregan-, Boric está dispuesto a que se aumenten las atribuciones a la Cámara Territorial, pero eso no es una postura que genere acuerdo en los constituyentes del PC e incluso algunos F. De hecho, no pasó desapercibido que la ministra Camila Vallejo (PC), apuntara al argumento de las “trabas” que significaría el Senado.
  • Y sobre las nacionalizaciones, el líder de los constituyentes PC Marcos Barraza, había dicho en febrero en El Mercurio: “Es clave la nacionalización del cobre y otros bienes públicos estratégicos”

Por qué importa: Para Boric resulta necesario intervenir en el debate constituyente pues este resulta determinante para el éxito de su gobierno -como ha reconocido Jackson-, más aún cuando la opción del Rechazo crece en el plebiscito de salida en algunas encuestas. Figuras de centroizquierda han advertido que las polémicas propuestas podrían generar que diversos actores del sector se declaren en estado de reflexión respecto de apoyar el Apruebo (como hizo el senador DC Matías Walker).

  • Por lo mismo es que ya en febrero la ministra de Minería Marcela Hernando había llamado a no realizar una “revolución o toma de la bastilla”, sino que a dar certezas económicas, al referirse a las nacionalizaciones: lo que preocupa es que si decae la inversión, serían menores los ingresos fiscales de la reforma tributaria para financiar el programa.
  • Se suman las advertencias de senadores de centroizquierda en orden a que si el futuro gobierno no intercede ante sus convencionales por las atribuciones del nuevo Senado, ello podría tener costos para Boric en los votos para su agenda de reformas.

Lea también: El mapa del poder del Gobierno de Boric y cómo se mueven sus fichas

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]