Noviembre 26, 2021

El amargo despertar de Jaime Bassa y el fantasma del Rechazo. Por Jorge Schaulsohn

Ex-Ante

“Es evidente que un gobierno encabezado por José Antonio Kast estará muy atento a lo que pase en la Convención y será un actor relevante que no tendrá ningún miramiento con jugar un rol protagónico en el debate constitucional y en el plebiscito de salida de ser necesario, empleándose a fondo con todo el poder comunicacional del púlpito presidencial sin descartar llamar al Rechazo”, escribe en su columna Jorge Schaulsohn.

Las elecciones del 21 de noviembre recién pasado marcan un antes y un después para los líderes de la Convención Constitucional. Desde el primer día de su instalación se construyó un “relato” según el cual la Convención era autónoma y soberana, fruto del vientre del alzamiento popular de octubre y no de un acuerdo político-constitucional.

Un verdadero poder del Estado que se podía entender de tú a tú con el Gobierno al cual veían como un enemigo saboteador del proceso, carente de toda legitimidad. Relato que se alimentaba del éxito electoral obtenido por la extrema izquierda en las elecciones de constituyentes, que les dio una importante mayoría de convencionales.

Bajo la hábil e implacable conducción del ideólogo de este relato, el abogado y vicepresidente de la convención Jaime Bassa, se impuso un estilo autoritario en los debates, limitando el uso palabra, intentando impedir la participación de algunos convencionales en comisiones y poniendo en agenda temas políticos de la contingencia que nada tenían que ver con la misión que la Constitución les había encomendado.

Lo anterior se tradujo en que el primer acuerdo formal de la Convención fuese un llamado a tramitar prontamente una ley de indulto para quienes cometieron delitos graves durante el estallido social.

Es decir, un aval explícito al uso de la violencia como medio de lucha, lo que es incompatible con un estado democrático; apoyo que se hizo extensivo al terrorismo en la Macrozona Sur. Esta concepción de la Convención como un poder autónomo, soberano y refundacional de la República los llevó a saltarse las reglas.

Embriagados con la idea de que el 80% que votó por el Apruebo respaldaba incondicionalmente su visión refundacional de la nueva Constitución y dando por irremisiblemente derrotadas a las fuerzas “contra revolucionarias” se abandonó todo intento de diálogo conducente a conformar las mayorías de dos tercios sin los cuales no es posible que la Convención culmine con éxito su misión.

Tenían un plan muy diferente. Saltarse los dos tercios mediante el resquicio de los denominados Plebiscitos Dirimentes, que permitirían que aquellas reformas que solo alcanzaran los tres quintos fuesen sometidas a un plebiscito; estrategia que parecía bastante plausible porque anticipaban que, ante el desfonde de la derecha, un nuevo parlamento dominado por la izquierda daría su aprobación a reformar la Constitución vigente para permitir esos plebiscitos.

¿Y qué pasó? La primera vuelta de la elección presidencial tuvo lugar, echando por tierra las premisas sobre las cuales Jaime Bassa había construido su relato. Resulta que no era efectivo que el 80% del Apruebo fuese un voto de izquierdas; que la derecha ganó la primera vuelta presidencial; que tiene la mitad del Senado, que murieron los Plebiscitos Dirimentes; que la mayoría no esta por indultar delincuentes ni respaldar terroristas en el sur; que están en desacuerdo con la forma en que la mesa está conduciendo a la Convención; que quieren acuerdos amplios, respeto por los dos tercios, paz, orden público y cambios graduales, no una refundación del país.

Sin duda un amargo despertar para el abogado Bassa, que pudo comprobar que su agenda no es la de la mayoría de los chilenos; y una advertencia a su candidato presidencial que llegó segundo.

De hecho, hemos visto cómo hay un giro en el discurso tanto del abogado Bassa como de la señora Loncon, que han tomado nota de que la mala evaluación de la Convención tuvo un importante efecto electoral negativo para la izquierda en general y Gabriel Boric en particular.

No hay que olvidar que, por primera vez, la mesa de la Convención “corrigió” y se distanció del vicepresidente Bassa cuando éste al día siguiente de la elección se puso “al servicio” del candidato de Apruebo Dignidad.

También, se dan cuenta de que empieza a rondar el fantasma del Rechazo, que emerge como una posibilidad real, lo que hasta antes del 21 de noviembre parecía imposible; que han estado jugando con fuego todo este tiempo, estirando la cuerda más allá de lo tolerable.

Es evidente que un gobierno encabezado por José Antonio Kast estará muy atento a lo que pase en la Convención y será un actor relevante que no tendrá ningún miramiento con jugar un rol protagónico en el debate constitucional y en el plebiscito de salida de ser necesario, empleándose a fondo con todo el poder comunicacional del púlpito presidencial sin descartar llamar al Rechazo.

Quienes controlan ideológicamente la Convención tienen muy claro que no pueden permitir que se les escape esta oportunidad única de cambiar de raíz el ordenamiento político social, económico y cultural del país; y el único camino que les queda, en caso de que José Antonio Kast resulte triunfador en la segunda vuelta, sería poner término anticipado a su mandato mediante un artículo transitorio en la nueva Constitución que convoque a nuevas elecciones de presidente transcurridos 60 días de promulgada la nueva carta fundamental.

Ello sería perfectamente legal pues está contemplado en la reforma que dio origen a la Convención. El único requisito es que se hagan modificaciones “sustanciales” al cargo cuyo mandato se pretende terminar anticipadamente; requisito que la Convención se encargará de cumplir.

Sería una maniobra desesperada, que requiere dos tercios, no exenta de riesgos porque ante el intento evidente de defenestrar un presidente recién electo solo porque no les gusta se podría producir una rebelión en las urnas que termine con el rechazo de la nueva Constitución.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]