Febrero 21, 2023

El 2023 parte con una carpeta de grandes inversiones proyectadas para los próximos 5 años: sobre US$ 85 mil millones

Eduardo Olivares C.
Ministro de Economía, Nicolás Grau. Créditos: Ministerio de Economía

La Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía actualizó los datos a enero de 2023, donde se agrupan las inversiones superiores a US$ 100 millones. Hay 257 proyectos en carpeta. Los mayores montos se prevén en minería, energía e infraestructura.


Récord. Una actualización de datos de la Oficina de Grandes Proyectos (OGP) del Ministerio de Economía muestra que el 2023 partió con todo un récord para enero en las inversiones proyectadas para los próximos cinco años: US$ 85.400 millones.

  • La OGP recopila información de las empresas que tienen iniciativas sobre US$ 100 millones que están en etapa de tramitación o construcción.
  • Aunque ya en el reporte de noviembre de 2022 la cifra fue de US$ 85.655 millones prevista para el próximo quinquenio, la actualización permanente hace que sea más adecuado hacer comparaciones de un mismo mes respecto de años previos.
  • Por ejemplo, en enero de 2020 (post Estallido Social, prepandemia) hubo una reducción respecto de la carpeta de grandes proyectos que había en enero de 2019. Pero los números se recuperaron en enero de 2021 y de 2022.
  • Vea el detalle del reporte al final del artículo.

El 2023. Según la OGP, “la materialización de estos proyectos de inversión generarán 174.822 empleos directos en construcción y un total de 328.688 empleos en operación (82.172 directos y 246.516 indirectos)”.

  • En montos, las regiones Metropolitana (US$ 20.361 millones) y de Antofagasta (US$ 20.361 millones) lideran el destino de los recursos previstos para el siguiente lustro. Les siguen Valparaíso (US$ 8.328 millones), Atacama (US$ 7.813 millones) y Tarapacá (US$ 7.102 millones).

Explicación. La inversión (formación bruta de capital fijo) es uno de los componentes de la demanda interna que presentó mayores complicaciones en los últimos años. Por ejemplo, en medio de la pandemia cayó 14% anual. Pero en su IPoM de diciembre, el Banco Central corrigió al alza sus proyecciones para la inversión en 2023 y 2024.

  • En 2022 ya fue mejor de lo esperado. Un ejemplo es el incremento de 12% anual en el flujo de inversión extranjera directa. “Un mayor nivel de inversión extranjera, además de significar una inyección de liquidez para la economía, contribuye al desarrollo del país mediante la instalación de proyectos sostenibles, la llegada de nuevas tecnologías y la generación de empleos de calidad para las chilenas y chilenos”, dijo en esa ocasión el ministro de Economía, Nicolás Grau.
  • Nicolás Marshall, jefe de la Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía, dice a Ex-Ante: “Las cifras de inversión que estamos viendo en la formación bruta de capital fijo y en las cifras de la inversión extranjera directa muestran que las predicciones de que la inversión iba a ser mala en el 2022 no se han concretado y, por el contrario, la inversión sigue creciendo”.
  • Agrega: “Lo más importante que vemos en nuestro catastro es que los proyectos de inversión, particularmente los de energía que apuntan a la transición hacia una matriz productiva verde, están entrando con mucha fuerza desde hace un par de años”.

Sectores. Por montos, la minería lidera los megaproyectos, con US$ 27.895 millones proyectados para los próximos cinco años. Le siguen energía (US$ 22.351 millones) e inmobiliario (US$ 18.763 millones).

  • En cuanto al número de proyectos, sin embargo, energía encabeza la lista con 100 iniciativas, luego inmobiliario con 64 proyectos; infraestructura con 51, y minería tiene 37.

 

 

Revise el Reporte Mensual de Grandes Inversiones de enero de 2023, del Ministerio de Economía

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

Nuevos antecedentes revelan que Chile atravesó por una recesión técnica entre el fin del gobierno de Piñera y el inicio del de Boric

En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

La disyuntiva de la Fed en medio del colapso de SVB: Anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Acciones coordinadas entre bancos centrales, inyecciones de liquidez, rescates millonarios… el sector financiero ha demostrado estar dispuesto a hacer grandes esfuerzos con tal de evitar que su salud se agrave aún más.

Socio Portfolio Capital

Marzo 20, 2023

Es cada vez más probable un hard landing. Por Hugo Osorio Lillo

El escenario actual hace muy difícil poder esquivar una recesión. Es más, aumenta la probabilidad de que ocurra antes de tiempo y con un grado de destrucción económica mayor.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

El inesperado efecto de Latam Airlines: el crecimiento económico del cierre de 2022 fue menor al previsto

Avión de Latam Airlines. Créditos: Agencia Uno

El Banco Central recortó en tres décimas el crecimiento estimado para 2022: desde 2,7% a 2,4%. La salida de Latam del Capítulo 11 sobre Quiebras, en Estados Unidos, menguó los resultados macroeconómicos del cuarto trimestre.

Eduardo Olivares C.

Marzo 18, 2023

Juan Santana, el diputado PS que complica la estrategia de diálogo previsional del Gobierno

Diputado Juan Santana Castillo (PS).

Hijo de un exalcalde de Vallenar, conoce desde niño a Yasna Provoste y es cercano a Camilo Escalona. Será el nuevo presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, donde se tramita la Reforma Previsional. “No lo conozco”, desafía uno de los interlocutores de Chile Vamos, Frank Sauerbaum. Santana contesta: “Estoy disponible para contribuir, […]