Diciembre 2, 2022

El 20% que nos pide el socio fiscal. Por Gabriela Clivio

Directora de Mazars Chile

No conozco muchas personas que vean reajustados sus ingresos en un 20% como pretende aumentar sus ingresos el fisco, ese socio que terminamos todos teniendo y que nos reclama un porcentaje cada vez mayor de nuestros ingresos.


Hasta ahora mucho se ha hablado del “pacto fiscal”, que no es más que una nueva reforma tributaria para aumentar la recaudación, en un momento macroecómico más que complicado, caracterizado por el bajo crecimiento, contracción económica y una alta inflación.

Cuando hablamos de la brecha de recaudación con respecto a los países de la OCDE, se menciona que con esta reforma se espera recaudar un 4% del PIB. Un número que a varios no les dice mucho, porque la realidad es que se puede vivir tranquilamente sin saber a cuánto dinero corresponde un 4% del PIB. Por lo demás para varios de quienes sí sabemos a cuánto dinero corresponde, nos puede parecer igualmente complicado dimensionar esa cifra.

  • Por estas razones creo que es mejor mencionar que una línea de metro cuesta una cifra cercana a los US$ 1.500 millones y que este monto equivale a 0,5% del PIB. Por lo tanto, lo que pretende recaudar puede ser medido de una manera algo más tangible porque claro, aplicando una simple regla de tres, (de esas que nos enseñaron en la escuela), si con medio punto del PIB podemos construir una línea de metro, entonces con el 4% del PIB que se pretende recaudar se podrían construir 8 líneas de metro. Así, empezamos a aterrizar los números que andan dando vuelta hace un par de meses o desde julio.
  • Otra forma de dimensionar ese 4% adicional de recaudación es mencionar que, si en la actualidad se recauda cerca de un 20% del PIB, entonces ese 4% adicional que se persigue recaudar, implica un alza en la recaudación del 20% lo que no parece ser poco. No conozco muchas personas que vean reajustados sus ingresos en un 20% como pretende aumentar sus ingresos el fisco, ese socio que terminamos todos teniendo y que nos reclama un porcentaje cada vez mayor de nuestros ingresos. Me pregunto a quien le gustaría una sociedad con un socio pasivo que cambia cada tanto las reglas del juego y el porcentaje de participación que quiere.

Suponer que una reforma de estas proporciones no alterará las decisiones de inversión y ahorro de los diferentes agentes o para decirlo de manera algo más elegante que los agentes se mantendrán indiferentes frente a los cambios propuestos es, a mi parecer, algo ingenuo. Los datos de las reformas anteriores, que son muchas, dejan claro que las mismas no son neutras ya que por lo general los agentes tienden a modificar sus conductas ante cambios en las condiciones o reglas de juego.

  • Más allá de la introducción de tributos que han demostrado en los hechos no recaudar en lo absoluto lo que se proponían, tales como el impuesto a la riqueza, nadamos contra corriente sin ser Michael Phelps, tratando de volver a un sistema desintegrado mientras los demás países de la OCDE quieren ir en la dirección opuesta. Algo como lo que pasa en la reforma de pensiones donde en el mundo se avanza hacia la capitalización.
  • A todo lo anterior se suman las nuevas facultades fiscalizadoras y brillan por su ausencia los incentivos reales y concretos a la inversión y el ahorro. El mercado de capitales, que ya ha sido bastante golpeado y ha perdido profundidad como consecuencia de los sucesivos retiros, se verá ahora golpeado por una tasa de impuesto de 22%. Sin embargo, no tenemos idea o razón que explique la elección de esta tasa de impuesto ya que en otros países donde se han realizado reformas tributarias esta tasa flat se ha ubicado en las cercanías del 10%. Finalmente, lo planteado rompe la equidad horizontal al obligar al ahorro en algunos casos a tributar siendo que el flujo original ya pagó impuestos en su momento.

Es decir, a veces es mejor hablar en simple para que las conclusiones sean más contundentes y claras. Se persigue un aumento de la recaudación del 20% en momentos en que se crean cada vez más empleos informales, la economía se contrae y la inflación supera por lejos la meta del Banco Central. No parece un win-win para todas las partes este 20% adicional que nos reclama el socio.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.