Diciembre 2, 2022

El 20% que nos pide el socio fiscal. Por Gabriela Clivio

Directora de Mazars Chile

No conozco muchas personas que vean reajustados sus ingresos en un 20% como pretende aumentar sus ingresos el fisco, ese socio que terminamos todos teniendo y que nos reclama un porcentaje cada vez mayor de nuestros ingresos.


Hasta ahora mucho se ha hablado del “pacto fiscal”, que no es más que una nueva reforma tributaria para aumentar la recaudación, en un momento macroecómico más que complicado, caracterizado por el bajo crecimiento, contracción económica y una alta inflación.

Cuando hablamos de la brecha de recaudación con respecto a los países de la OCDE, se menciona que con esta reforma se espera recaudar un 4% del PIB. Un número que a varios no les dice mucho, porque la realidad es que se puede vivir tranquilamente sin saber a cuánto dinero corresponde un 4% del PIB. Por lo demás para varios de quienes sí sabemos a cuánto dinero corresponde, nos puede parecer igualmente complicado dimensionar esa cifra.

  • Por estas razones creo que es mejor mencionar que una línea de metro cuesta una cifra cercana a los US$ 1.500 millones y que este monto equivale a 0,5% del PIB. Por lo tanto, lo que pretende recaudar puede ser medido de una manera algo más tangible porque claro, aplicando una simple regla de tres, (de esas que nos enseñaron en la escuela), si con medio punto del PIB podemos construir una línea de metro, entonces con el 4% del PIB que se pretende recaudar se podrían construir 8 líneas de metro. Así, empezamos a aterrizar los números que andan dando vuelta hace un par de meses o desde julio.
  • Otra forma de dimensionar ese 4% adicional de recaudación es mencionar que, si en la actualidad se recauda cerca de un 20% del PIB, entonces ese 4% adicional que se persigue recaudar, implica un alza en la recaudación del 20% lo que no parece ser poco. No conozco muchas personas que vean reajustados sus ingresos en un 20% como pretende aumentar sus ingresos el fisco, ese socio que terminamos todos teniendo y que nos reclama un porcentaje cada vez mayor de nuestros ingresos. Me pregunto a quien le gustaría una sociedad con un socio pasivo que cambia cada tanto las reglas del juego y el porcentaje de participación que quiere.

Suponer que una reforma de estas proporciones no alterará las decisiones de inversión y ahorro de los diferentes agentes o para decirlo de manera algo más elegante que los agentes se mantendrán indiferentes frente a los cambios propuestos es, a mi parecer, algo ingenuo. Los datos de las reformas anteriores, que son muchas, dejan claro que las mismas no son neutras ya que por lo general los agentes tienden a modificar sus conductas ante cambios en las condiciones o reglas de juego.

  • Más allá de la introducción de tributos que han demostrado en los hechos no recaudar en lo absoluto lo que se proponían, tales como el impuesto a la riqueza, nadamos contra corriente sin ser Michael Phelps, tratando de volver a un sistema desintegrado mientras los demás países de la OCDE quieren ir en la dirección opuesta. Algo como lo que pasa en la reforma de pensiones donde en el mundo se avanza hacia la capitalización.
  • A todo lo anterior se suman las nuevas facultades fiscalizadoras y brillan por su ausencia los incentivos reales y concretos a la inversión y el ahorro. El mercado de capitales, que ya ha sido bastante golpeado y ha perdido profundidad como consecuencia de los sucesivos retiros, se verá ahora golpeado por una tasa de impuesto de 22%. Sin embargo, no tenemos idea o razón que explique la elección de esta tasa de impuesto ya que en otros países donde se han realizado reformas tributarias esta tasa flat se ha ubicado en las cercanías del 10%. Finalmente, lo planteado rompe la equidad horizontal al obligar al ahorro en algunos casos a tributar siendo que el flujo original ya pagó impuestos en su momento.

Es decir, a veces es mejor hablar en simple para que las conclusiones sean más contundentes y claras. Se persigue un aumento de la recaudación del 20% en momentos en que se crean cada vez más empleos informales, la economía se contrae y la inflación supera por lejos la meta del Banco Central. No parece un win-win para todas las partes este 20% adicional que nos reclama el socio.

Publicaciones relacionadas

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Noviembre 29, 2023

Mercados Globales (E46) – Felipe Ruiz: mercados y proyecciones para 2024

En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.