Mayo 23, 2023

EEUU fija una fecha clave para votar el acuerdo de doble tributación con Chile tras más de una década de tramitación

Ex-Ante

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.


Votación. A partir de las 10:30 horas del jueves 1 de junio, en Washington, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos tiene en tabla la votación del acuerdo para evitar la doble tributación entre ese país y Chile.

  • Se trata de uno de los pasos más esperados por empresarios de ambas nacionalidades con inversiones en los dos países, pues ese convenio genera ahorros tributarios.
  • En el temario de ese día, el comité presidido por el senador Bob Menendez primero recibirá en audiencia a la nominada de Joe Biden como embajadora ante Perú,
  • Luego se abrirá la votación sobre el tratado de doble tributación. La orden del día dice: “El Convenio entre el Gobierno de Estados Unidos de América y el Gobierno de la República de Chile para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio, suscrito en Washington el 4 de febrero , 2010, con un Protocolo firmado el mismo día, corregido mediante intercambio de notas efectuado el 25 de febrero de 2011 y el 10 y 21 de febrero de 2012, y un acuerdo relacionado efectuado mediante intercambio de notas (el ‘Contrato relacionado’) el 4 de febrero , 2010”.

Demora. Si el Comité de Relaciones Exteriores aprueba el tratado, pasará a una votación final en el pleno. Entrará en tabla si así lo resuelve el presidente del Senado, Chuck Schumer.

“El senador Schumer nos ha garantizado tiempo en el Senado para pasar el tratado”, dijo a Ex-Ante el senador demócrata Bob Menendez en una entrevista el miércoles 5 de abril.

  • “Algunos colegas han levantado inquietudes sobre reservas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos; no con referencia a Chile, sino con referencias a cómo van a tratar el tema de créditos tributarios a terceros países y cómo serán tratados en Estados Unidos”, describió Menendez. Es optimista de que será aprobado.
  • Si consigue el apoyo y el Pleno del Senado lo aprueba, la iniciativa pasará al escritorio del presidente Joe Biden para su promulgación. Según conocedores del proyecto en Estados Unidos, los cambios introducidos no obligarían a que Chile vuelva a tramitar el acuerdo ya aprobado por el Congreso en 2015.

Amcham. Para la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio, que representa a más de 480 firmas de ambos países, la aprobación del tratado resulta “esencial” para las relaciones de inversión y comercio bilaterales:

  • “Sin este acuerdo, el costo de la inversión sube aproximadamente 10%, haciendo a Chile relativamente menos competitivo y limitando que compañías estadounidenses continúen invirtiendo en Chile en una gran variedad de sectores como lo es el energético, tecnológico, minerales críticos como el litio y el cobre, servicios financieros, retail, alimentos, innovaciones en salud, entre otros rubros”.
  • “Este acuerdo facilitará un mayor flujo de capitales, lo que conllevará una diversificación de las actividades comerciales entre ambos países incluyendo los beneficios de transferencias tecnológicas, buenas practicas en inclusión y diversidad, entre otros importantes intangibles que vienen junto a los proyectos de inversión”.

Gobiernos. La iniciativa fue firmada en febrero de 2010. Las negociaciones habían comenzado en diciembre de 1999, al cierre del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y atravesaron las gestiones de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet I.

  • Una vez suscrito, hubo notas diplomáticas con cambios en febrero de 2011 y otras en febrero de 2012, todo en la primera administración de Sebastián Piñera. Entró a tramitación legislativa en Chile en 2014 y un año después fue despachado por el Congreso. Pero no entró en vigencia, debido a la dilación norteamericana.

Qué dice. El tratado cubre las disposiciones del impuesto a la renta. En términos generales, evita que una empresa pague íntegramente impuestos tanto por los ingresos que percibe en su país de origen como en la jurisdicción donde tiene sus inversiones. Por medio de distintas disposiciones, reduce esa presión, lo cual genera un incentivo para que el país de “destino” reciba más inversiones.

  • El convenio también contiene disposiciones que buscan prevenir la evasión de impuestos gracias a mecanismos de cooperación e información de las agencias tributarias.
  • En su forma original, siguió el modelo OCDE de este tipo de convenios. Chile ya tiene otros, incluido uno con Canadá (el mayor inversionista foráneo), otro con China y uno reciente con Países Bajos. Estados Unidos es el segundo mayor inversionista extranjero, con un stock de casi US$ 27,5 mil millones.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 9, 2023

Por qué los ex presidentes del Banco Central advierten que retrasar la disminución de tasa puede generar un sobreajuste

Rodrigo Vergara, Eugenio Rivera y Roberto Zahler.

Los ex presidentes del Banco Central Roberto Zahler y Rodrigo Vergara coincidieron durante una actividad en Chile 21 en que es necesario que el Consejo del instituto emisor comience a enviar señales o simplemente iniciar el proceso de baja de tasas de interés debido a que una demora podría generar un sobreajuste en la economía […]

Jaime Troncoso y Vicente Browne

Junio 8, 2023

Reforma Tributaria: Los riesgos de la estrategia de Boric de negociar con los gremios empresariales y postergar a Chile Vamos

Los representantes de Sofofa llegaron este jueves a La Moneda a reunirse con el Presidente Boric y Mario Marcel.

Este jueves continuó la ronda de conversaciones de Boric y Marcel con los gremios empresariales, lo que se tradujo en una reunión con la Sofofa y, antes, con la CPC. “Algunos se defienden solos. Desde la UDI defendemos principios, no personas ni intereses”, respondió la secretaria general de ese partido, María José Hoffmann. El que […]

Jaime Troncoso R.

Junio 8, 2023

Qué hará el Banco Central con un IPC cayendo a 8,7% en 12 meses

Sorpresa causó el 0,1% de IPC de mayo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que llevó a la inflación en doce meses a 8,7% desde el 9,9% de abril. este salto a la baja hizo sonreír al ministro de Hacienda Mario Marcel quien dijo que vamos en una trayectoria decreciente a terminar bajo […]

Jaime Troncoso R.

Junio 8, 2023

[Gráfico] Venezolanos representan el 29,1% de afiliados extranjeros a las AFP

Cada año son más los extranjeros que cotizan en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). A marzo de 2023, son 1.273.354 personas extranjeras, que representan el 10,9% del total, que están afiliado a alguna de las AFP. Por país, Venezuela es la cuenta con la mayor participación con el 29,1% del total de los […]

Diego Muñoz Vives

Junio 7, 2023

Sergio Urzúa: “En la suma de ideas que el Presidente plantea en su Cuenta Pública los números no dan”

Sergio Urzúa es académico de la Universidad de Maryland e investigador internacional de Clapes-UC.

En una nueva edición del podcast En Foco, de Pivotes, el profesor asociado a la Universidad de Maryland (EE. UU.) Sergio Urzúa dice que “tenemos un problema dentro de la elite, y que algunos gremios empresariales son un buen reflejo de esto, que han llevado a apoyar medidas que van en contra del crecimiento económico”. […]