Eduardo Vergara, subsecretario de Prevención del Delito: “Por mucho tiempo la seguridad fue vista como un fierro caliente”

Marcelo Soto

El subsecretario de Prevención del Delito Eduardo Vergara tiene una amplia experiencia en temas de seguridad. En esta entrevista, dice que una de sus tareas es la equidad territorial, es decir que la policía esté repartida de forma equilibrada. “Tenemos la capacidad de enfrentar la seguridad con frontalidad y determinación”, asegura.


-Hay una percepción muy amplia de que hay un problema de seguridad fuerte en Chile. Tú, de hecho, dijiste que el país estaba viviendo el peor momento en seguridad desde la transición. ¿Te arrepientes de haber dicho eso? ¿Lo mantienes?

-Yo creo que esa fue una constatación muy importante al momento de llegar al gobierno. Es responsabilidad de las autoridades iniciar el trabajo con un diagnóstico claro. Lo que estamos viendo desde el año 2017 a la fecha es un incremento en los delitos violentos. En 2020 los homicidios crecen un 20% respecto al año 2019.

Recuerdo que incluso ese mismo día en que di esa entrevista, me fui a reunir con una asociación comunal de comités de seguridad vecinal. Y muchos vecinos y vecinas me agradecieron porque sentían que finalmente una autoridad llegaba con una perspectiva clara, no barriendo bajo la alfombra ni ocultando el problema. Tampoco significa culpar a un gobierno anterior, ni a instituciones del Estado, sino que hacernos cargo del momento del país en el que llegamos.

 -¿Pero no recibiste críticas del Gobierno por esa frase?

-No recibí una crítica de nadie. Ni de gobierno ni de oposición.

Has dicho que la izquierda tiende a tener algún trauma o complejo en temas de seguridad y orden público. ¿Crees que eso sigue así?

-Yo hice un trabajo previo en América Latina bastante grande, donde uno de los temas en los que he colaborado es en dilucidar cómo la izquierda por mucho tiempo, y no solamente en Chile, tuvo muchos complejos para enfrentar la seguridad. Creo que uno de los compromisos del Presidente, que adquirimos en campaña, es que el tema de la seguridad va a ser prioritario. Por mucho tiempo la seguridad fue vista como un fierro caliente que se delegaba a la policía y como consecuencia de eso nace este dicho de que las policías se gobiernan solas.

-¿En qué sentido?

-Cuando la autoridad delega la seguridad y no se hace cargo de la ausencia de ella, las policías tienen que tomar decisiones. No es el caso de Chile. Estamos gobernando la seguridad con acciones. Las decisiones muchas veces no son fáciles pero nos llevan a ver resultados y a evaluarlos. Nuestro sello tiene que ver más con la acción que con la palabra.

 -¿Hace más complicado el desafío el hecho de que una parte de la izquierda no fue clara contra la violencia en el estallido social?

-La izquierda nunca apoyó la violencia. No se puede generalizar que sectores políticos emitieron o no emitieron juicios. Lo que corresponde cuando se llega a gobernar es usar todas las herramientas y tomar las decisiones para gobernar la seguridad.

-Pero sí hubo gente de izquierda, hoy en el gobierno, que apoyó a la primera línea y la homenajeó…

-Pero eso no tiene ningún impacto en lo que hacemos como gobierno. Mi trabajo con Carabineros de Chile es diario. Mi trabajo con la Policía de Investigaciones también. De hecho, acabamos de inaugurar el Centro para Prevención de Homicidios con el general director de Carabineros y el director de la PDI. Participo de los Stop (Sistema Táctico de Operación Policial) en las diferentes comunas. No podemos juzgar a amplios mundos políticos por opiniones y acciones de ciertos actores, y creo que esto no solamente aplica para el mundo de la izquierda, sino que también el de la derecha y el mundo privado.

 -Hace poco el Presidente dijo que iban a ser como perros contra los delincuentes. ¿Te parece una forma adecuada de referirse a este problema?

-Lo que ha hecho el presidente justamente es clarificar que la seguridad es una prioridad del gobierno. En contra de muchas caricaturas que por años se han levantado respecto a que ciertos sectores más progresistas de la izquierda no saben manejar el orden público, hoy día nosotros hemos demostrado exactamente lo contrario. Tenemos la capacidad de enfrentar la seguridad con frontalidad, con determinación y con acciones concretas.

-¿Pero te parece correcta esa metáfora?

 -Las metáforas en política pueden y tienen que ser usadas y contextualizadas en su justa razón. Parte de la labor de seguridad también tiene que ver con comunicar. Ten en cuenta que el año pasado se alcanzó la sensación de temor más alta en Chile. Entonces la ciudadanía espera grados de determinación por parte de la autoridad.

-Después del campeonato de Colo-Colo hubo dos muertos. ¿Por qué no se controlan las barras bravas?

-Como país, hemos avanzado bastante en las materias de seguridad relacionadas a eventos masivos y particularmente el fútbol. El corazón de nuestra estrategia de seguridad tiene que ver con la equidad territorial. La idea es que exista la presencia policial adecuada y no desproporcionada, porque cuando un evento masivo me significa 500 o 400 policías, o un gran evento deportivo en la Región Metropolitana moviliza más de mil carabineros, esos son recursos policiales que se sacan desde los barrios. Entonces, lo que necesitamos es mayor eficiencia.

-¿La seguridad es el principal problema del país actualmente?

-La ciudadanía lo manifiesta como tal y creo que quienes gobiernan se tienen que hacer cargo de las demandas ciudadanas. No podemos subestimar la sensación de temor. Por mucho tiempo se separaba la realidad delictual de la sensación de temor y en muchos casos se decía: “no, si la sensación de temor se debe a los medios, los matinales, etcétera”. Cuando las personas sienten temor dejan de hacer actividades rutinarias y cambian su vida porque tienen miedo. Y eso no lo podemos permitir.

 -¿La existencia de dos coaliciones en el gobierno -o dos almas- complica la gestión de la seguridad? ¿Hay dos visiones sobre el tema?

-En la seguridad hay una sola alma y hay un solo norte, que es garantizar que las personas puedan vivir con tranquilidad y que la seguridad sea un derecho y no un privilegio. Una de las tareas que se nos ha encomendado es avanzar en la distribución policial para que esta sea justa y las policías estén donde más se necesitan. Yo lo que veo con mucha claridad es un solo compromiso y una sola alma.

 -Uno de los miedos de la gente son las encerronas. ¿Cómo lo están enfrentando?

-El plan para enfrentar el robo de vehículos se concentra particularmente en robo violento de vehículo, que equivale aproximadamente a 1/4 del robo de vehículos en general.  Lo que nosotros hicimos fue iniciar una fuerza de tarea público privada. Entendemos que la responsabilidad de proteger es del Estado. La responsabilidad de la seguridad es del gobierno. Pero la coproducción de la seguridad traspasa los límites de lo público. Y por eso estamos trabajando con distintos actores privados, autopistas, aseguradoras, importadores de vehículos en esta tarea.

Lo que hemos visto es que esta curva que iba al alza la quebramos. Y desde que llegamos el Gobierno ha ido a la baja. De hecho, cerramos el mes de septiembre como el mes con menos encerronas desde que llegamos al gobierno. ¿Es suficiente? No. ¿Es una razón para celebrar? Tampoco. Pero sí nos muestra que hay un camino correcto de trabajo conjunto en el cual tenemos que perseverar.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]