Porqué es importante: “Siendo Chile un país importador de energéticos se ve afectado por los altos precios, lo cual aunado a la restricción monetaria ocasionará precisamente que el crecimiento de la economía se reduzca incluso a tasas por debajo del crecimiento potencial. Esto es; la economía crecerá alrededor de 2% en el año, frente al 12% del 2021”, dice el director para América Latina de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño.
Pronóstico: “Una política monetaria restrictiva, poca capacidad fiscal contracíclica, normalización monetaria global y aún altos precios internacionales, van en conjunto a limitar el desempeño económico global, y particularmente en mercados emergentes como Chile. Por todo esto se espera que el crecimiento de la economía chilena en 2022 se reduzca a una tasa aún por debajo de su tendencia histórica (en torno al 3%)”, alerta Coutiño, quien lleva más de dos décadas cubriendo a las economías de América Latina.
¿La inflación se ha convertido en un problema en Chile? “Al menos seguirá siendo afectada, aunque en menor medida, por precios de los energéticos aún por encima de sus niveles históricos. Sin embargo, la permanencia o transitoriedad de la inflación en Chile, como en cualquier otro país, depende del grado de complacencia inflacionaria de los bancos centrales. En este sentido, no hay inflación permanente donde existe un Banco Central independiente, efectivo, y anti-inflacionario”, comenta Coutiño.
Costo de las tensiones. “Parte del aumento reciente del precio de los combustibles estaba determinado por las tensiones derivadas del potencial conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, por lo que al reducirse la amenaza ante el retiro de algunas tropas, ese componente de presión en los precios se reduce. Es posible esperar que los precios sigan ajustándose a la baja en la medida que las distensiones avanzan más en las siguientes semanas. La clave está en que efectivamente se desactive la posibilidad del conflicto”, explica el economista.
Economías “ganadoras” y “perdedoras”. Según Coutiño, definitivamente en materia de energéticos, “la baja de precios beneficiará a los importadores netos como Chile, Argentina, Uruguay, Centro América, entre otro; mientras que los menos beneficiados serían los productores de petróleo como México, Venezuela, Colombia e incluso Brasil”.
La descomposición política y el sombrío panorama económico están detrás del cambio de la retórica del gobierno boliviano respecto de Chile, explicitado en la reciente celebración del Día del Mar. La reiteración discreta de la aspiración histórica de los últimos años ha dado paso al chantaje.
Piergentili respondió así en el programa Mesa Central de Canal 13 a la alusión del senador del Partido Republicano, Rojo Edwards, sobre una de las personas que fue indultada en diciembre por parte del Presidente Gabriel Boric, tras haber sido condenada por intento de homicidio a una funcionaria de la PDI en medio del estallido […]
En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.
“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.
Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]