Elon Musk no tuitea desde el 21 de junio… la prensa estadounidense comienza a especular sobre las razones de la desaparición del magnate de la red social, que él mismo quiere comprar. Su ausencia ha servido para ver qué pasa con la acción mientras él deja de generar ruido con sus comentarios.
El Ceo de Tesla ha sido uno de los protagonistas de este semestre luego de anunciar la compra de Twitter. Musk y sus posteos han servido para distraer las crónicas de mercado este semestre nefasto para los activos… y digo activos porque este año prácticamente nada se ha salvado.
Además, la renta fija lejos de convertirse en refugio frente a este desplome global, tampoco se ha librado de esta corrección y, esa combinación, dicen los expertos, ha sido nefasta… Nadie escapa de la inflación.
Hasta las criptomonedas. El Bitcoin retrocedió más de un 50% este año. Incluso aquellas acciones más “atesoradas” como Apple, Amazon o Tesla anotan caídas impresionantes. Para que se haga una idea… aquí algunas de las “Big Tech” y su desempeño de este año: el retroceso de Apple -22.6%, Amazon -35%, Tesla -36.7%, Twitter -12%, Meta -52%, Alphabet -25.8%.
Mirando estos números… ronda la pregunta sobre cuándo será el momento preciso para comprar a estos niveles. Pero, según Dr. Doom, como se le conoce al economista Nouriel Roubini “aunque la situación global actual nos confronta con muchas preguntas, no hay ningún enigma real que resolver. Las cosas empeorarán mucho antes de mejorar”.
El economista y profesor la NYU que en 2007 anticipó la crisis subprime fijó hace dos días un tweet con una columna suya publicada en Project Syndicate donde describe la situación respondiendo interrogantes claves. Aquí algunas de sus frases:
¿Hay razones para ser optimistas? Se preguntará usted. Siempre! Hoy llegaron buenos datos de Asia; las manufacturas en Japón y China muestran que el fin de las restricciones por Covid 19 se están notando en la economía. En China, el indicador llegó a 50.2 en junio, el mejor nivel desde febrero, aunque no logró apoyar al precio del cobre en esta jornada.
Materias primas. Dentro de los pocos activos que lograron sortear este segundo semestre están los commodities; impulsados por la guerra en Ucrania y responsables también de la inflación. un ejemplo, el petróleo WTI que ha subido un 40% este año. Pero el cobre ha corrido distinta suerte;
Mientras más se acrecienta el riesgo de recesión, más cae el precio, golpeando además a nuestro peso que esta semana siguió depreciándose frente al dólar.
Chile. Pese al desplome global, la bolsa chilena se mantuvo firme esta primera mitad el año. El IPSA cerró el primer semestre con un alza del 15%, de la mano de los buenos resultados de SQM y Vapores. En general, los mercados emergentes han resistido mejor que los desarrollados.
Estados Unidos. Ánimo festivo en el país del norte por el inicio del verano y el feriado del 4 de Julio. Pero el barómetro de las fábricas mira hacia otro lado y cayó a un mínimo de dos años. El ISM retrocedió 3.1 puntos desde el 56.1% de mayo. ¿Qué significa? Que las fábricas siguen operando con fuerza, pero no crecen lo esperado.
Europa. Esta semana, la inflación de la zona euro siguió rompiendo récords. Impulsado por el precio de alimentos y energía, el IPC llegó al 8.6% internual en junio, mayor a lo estimado. De hecho, España, Francia e Italia anotan datos inéditos. El único país que mostró retrocesos es Alemania que recortó su impuesto a los combustibles.
Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.
AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.
Los problemas de Silicon Valley Bank, Signature Bank, Credit Suisse y Deutsche Bank muestran que la Fed y el BCE envían la señal en pro del objetivo de control de la inflación por sobre el de estabilidad financiera. En Chile, el nivel de 11,25% parece bien restrictivo: no resulta razonable que la inflación proyectada no esté […]
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU S.A., Bárbara Wolff Göpfer, sobre la importancia de la sustentabilidad en los procesos productivos, su camino de gestión y la importancia del empoderamiento femenino y en los equipos de trabajo.
Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.