¿Dónde está la autocrítica de la izquierda por sus 15 años de apoyo al chavismo? Por Jorge Schaulsohn

Ex-Ante

Boric llamó a “seguir profundizando la revolución bolivariana” y apoyó a Maduro cuando ya no existía democracia en Venezuela. Como toda la izquierda, no solo el PC -salvo honrosas excepciones- estaba encandilado con Chávez. Hay que valorar que haya cambiado y ahora se juegue con firmeza y dignidad contra el chavismo. Pero indigna que trivialice sus diferencias con el PC, ignorando que hay en juego principios básicos de adhesión a la democracia.


El mensaje de Boric. “Mucha fuerza a todo el pueblo venezolano. Somos muchos los chilenos que estamos con ustedes. A seguir profundizando la revolución bolivariana”. Con estas palabras en abril del 2013, Gabriel Boric entregaba su apoyo a Nicolás Maduro como candidato del Chavismo a presidente de Venezuela.

  • A esas alturas del partido ya habían transcurrido más de diez años desde la llegada de Hugo Chávez al poder y el régimen acumulaba un nutrido prontuario de graves violaciones sistemáticas a los derechos humanos y a las reglas básicas de la democracia en Venezuela.
  • ¿Yo me pregunto si acaso los personeros de la izquierda que en su abrumadora mayoría se cuadraban incondicionalmente con la revolución bolivariana estaban conscientes de su talante totalitario?
  • En las elecciones presidenciales del 2013 Henrique Capriles, junto a los candidatos a gobernadores, habían sido víctimas del uso y abuso de todo el aparato y recursos públicos para torcer el resultado. Un fraude que dio como ganador a Maduro por un 1,5 % de los votos.
  • La oposición, igual que ahora, lo denunció   presentando pruebas contundentes y calificando al sistema electoral como el “más corrupto del mundo”.

El fraude partió con Chávez. Lo cierto es que, la maquinaria del fraude electoral chavista nació con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999. Para ellos la revolución había llegado para quedarse y no iban a permitir que la “burguesía” corrupta y reaccionaria regresara el poder. El modelo a imitar era el cubano, país con el cual se establecieron relaciones íntimas.

  • La revolución bolivariana se comenzó a preparar para no tener que entregar el poder a los “contrarrevolucionarios” en el futuro construyendo una arquitectura de ventajismo monumental que se fue sofisticando con el paso del tiempo.  Así, por ejemplo, en el 2012 se gastaron $70.000 millones de dólares del erario nacional para acompañar la reelección de un presidente moribundo.
  • Las inhabilitaciones de candidatos, con los más variados y absurdos pretextos, aplicadas a Henrique Capriles, Leopoldo López y Corina Machado entre muchos otros se transformó en el instrumento favorito del gobierno para cerrarle el paso a la oposición.
  • Método que se hizo extensivo a los opositores que lograban ser elegidos, pese a todos los obstáculos como ocurrió con varios miembros de la Asamblea Nacional, alcaldes y gobernadores.
  • También desde los primeros años de la revolución se inició una persecución feroz de los medios de comunicación independientes o considerados opositores.

Prensa amordazada. Según el informe anual del 2023 de la Organización no Gubernamental (ONG) Espacio Público unos 408 medios de comunicación han cerrado en Venezuela como resultado de la persecución del gobierno. Entre ellos 285 emisoras de radio que representan un 75% de los medios clausurados.

  • Las estaciones televisivas privadas y los medios escritos corrieron la misma suerte, siendo llevados a la quiebra mediante multas arbitrarias, que debían pagar los dueños con cargo a su patrimonio personal; o presionándolos para que se las vendieran al Estado bajo amenaza.
  • El último debate televisivo de candidatos fue el 2015 con motivo de la elección parlamentaria, junto a la tumba de Hugo Chávez y con cuatro candidatos chavistas.
  • Sin embargo, a pesar del control absoluto de los medios de comunicación, de los entes electorales y de todo el aparato institucional, con la profundización de la crisis económica y social estas medidas se hicieron insuficientes.
  • Desde el 2013 la contracción económica ha sido la más grave de cualquier país sin guerra. La pobreza llegó al 92% en el 2021 y hoy es del 81.50, haciendo de Venezuela uno de los países más desiguales de la región.
  • Entonces llegamos al 28 de Julio de 2024 donde el gobierno acorralado por el repudio popular tuvo que recurrir al expediente de robarse impúdicamente las elecciones, proclamando al vencedor sin poder exhibir ningún documento que acreditara su triunfo.

No solo el PC. Lo ocurrido el domingo fue el acto  final de un largo proceso hacia la consolidación de un sistema “autoritario cerrado” que se caracteriza por no permitir alternancia en el poder.

  • Que se fue consolidando durante 20 años a vista y paciencia de las izquierdas latinoamericanas, incluyendo por supuesto a la chilena. El exembajador Pedro Felipe Ramírez, ex ministro de Allende, tras cuatro años en Caracas calificó al gobierno de Maduro como una dictadura.
  • Toda la izquierda-no solo el Partido Comunista-debe hacerse una autocrítica por haber avalado al chavismo durante más de 15 años. Salvo honrosas excepciones fueron cómplices activos y pasivos de la instalación de una segunda Cuba en Latinoamérica.
  • Se repite la historia de lo que fue la complicidad de los partidos comunistas del mundo con los horrores del estalinismo, y no por falta de información. No fue que se enteraran por el discurso secreto de Nikita Jrushchov ante el pleno del Partido Comunista Soviético en tras la muerte de Stalin.
  • Las tendencias totalitarias, el culto a la personalidad, los nexos con Cuba, la retórica antiimperialista era algo que estaba presente desde el inicio del “proceso revolucionario”.
  • La izquierda no quiso ver los presos políticos del chavismo, no quiso ver que el deterioro de la economía no era producto de la “guerra económica” ni de la acción de la derecha internacional, que la revolución fue mutando hasta convertirse en un narcoestado totalitario.

El elefante en la habitación. Buena parte de la izquierda se encandiló con el chavismo del mismo modo que en su día lo hizo con Cuba, país que aún para muchos es intocable.

  • No quiso ver que los principios de la justicia social y la igualdad, que se supone son propios del pensamiento socialista en la Venezuela de Maduro solo existen en la retórica oficial. Que el éxodo de ocho millones de venezolanos, el 25% de la población, es el resultado de un modelo económico fracasado, de un gobierno corrupto y un Estado fallido y criminal.
  • Por eso indigna ver como el partido comunista de Chile los defiende a brazo partido, que en nuestro congreso falten los votos para aprobar por unanimidad una declaración de solidaridad con el pueblo venezolano.
  • Que para que ello ocurra se tenga que salir de la sala una diputada porque no está dispuesta a denunciar el fraude electoral ni condenar a una dictadura
  • Indigna que el presidente Boric trivialice sus diferencias con el partido comunista ignorando que hay principios básicos de derechos humanos y adhesión a la democracia en juego.
  • Que el partido socialista haya vuelto al pasado reviviendo su histórica alianza con el partido comunista.
  • Que la coalición de gobierno ignore el “elefante en la habitación” que consiste en la existencia de una alianza entre partidos democráticos con otros que, filosóficamente no lo son.
  • Con todo, valoro enormemente que el presidente Boric haya cambiado de opinión y que se las esté jugando con firmeza y dignidad por la democracia en Venezuela, lo que le ha valido los insultos del dictador que ayer en su cuenta de X lo trató de “bobo, “gafo”, vendepatria y cachorrito muy triste del imperialismo”
  • Sin embargo, es una verdadera tomadura de pelo a la ciudadanía, que la coalición que sustenta su gobierno haya terminado apoyando a un incondicional de Maduro, como  el exsenador Alejandro Navarro para  candidato a gobernador del Bio Bio.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

  • Lea también.

El golpe de Maduro y la deslealtad democrática del PC chileno. Por Ricardo Brodsky

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.