Febrero 5, 2025

Dólar sigue cayendo y el IPSA mantiene su racha alcista en medio de riesgos geopolíticos

Ex-Ante
Imagen generada por IA

El dólar sigue su tendencia bajista, mientras el IPSA mantiene su racha alcista impulsado por factores internos y externos, con el riesgo geopolítico en Medio Oriente generando impactos en sectores clave como el transporte marítimo.


Qué sucedió. El dólar en Chile cayó a $970,5, su nivel más bajo desde diciembre, con un volumen transado de US$1.248 millones. La divisa retrocedió en línea con la fortaleza del peso chileno, impulsada por el avance del cobre (+0,36% a US$4,09/lb) y la menor incertidumbre en los mercados globales.

  • Por su parte, el referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago avanzó 0,07%, cerrando en 7.274 puntos, en su tercera sesión consecutiva al alza, acercándose nuevamente a los 7.300 puntos.
  • El monto transado en la bolsa fue de $130.276 millones, por debajo del promedio de los últimos cinco días ($156.704 millones).
  • La rentabilidad acumulada en el año es de 8,4% en pesos y 10,74% en dólares.

Noticias de economía y empresas

  • Riesgo geopolítico en Medio Oriente. El anuncio de Donald Trump sobre la posibilidad de que EE.UU. tome el control militar de Gaza y expulse a los palestinos generó una reacción inmediata en los mercados. La medida fue rechazada por Arabia Saudita, Egipto, Jordania y Emiratos Árabes Unidos, aumentando la tensión en la región. Esto impactó positivamente en Hapag-Lloyd, donde Vapores posee un 30% de participación. Sus acciones subieron 2,69% a EUR 141,1, ya que cualquier riesgo en el Mar Rojo eleva el costo de los fletes navieros.
  • Sector vitivinícola con recuperación en 2024. Las exportaciones de vino embotellado crecieron 10,7%, alcanzando US$1.300 millones. Brasil lideró las ventas, mientras que China cayó al quinto lugar. Para 2025, la industria busca fortalecer su enfoque en sostenibilidad y vinos de baja graduación alcohólica.
  • Mercado inmobiliario aún débil. En la Región Metropolitana, la venta de viviendas nuevas cayó 8%, con 23.969 unidades comercializadas. A pesar del repunte en nuevos proyectos, el stock sigue alto, con 34 meses de absorción en departamentos y 19 meses en casas.
  • Engie avanza en energías renovables. La compañía recibió autorización para operar BESS Tamaya, un sistema de almacenamiento en Tocopilla, que reemplazará una central diésel y reducirá 42.187 toneladas de CO₂ al año.
  • Críticas al acuerdo entre Enel y el Sernac. La organización de consumidores Conadecus criticó el acuerdo por ser insuficiente para los afectados por los cortes de luz del temporal de agosto, argumentando que la compensación es menor a la establecida en la Ley del Consumidor.

Mercados internacionales

Wall Street mixto tras cifras de empleo. Los principales índices en EE.UU. cerraban con resultados mixtos:

  • S&P 500: +0,21%
  • Nasdaq: +0,17%
  • Dow Jones: +0,44%

El optimismo se sustentó en 183.000 nuevos empleos creados y la caída del PMI de Servicios ISM, lo que refuerza la expectativa de que la Fed mantendrá su enfoque moderado en política monetaria.

  • Sin embargo, la jornada también estuvo marcada por la caída de Alphabet y AMD, además del retroceso de Apple (-1%), afectada por posibles investigaciones en China.

Principales movimientos del IPSA

Mayores alzas:

  • Mallplaza: +6,02%
  • Aguas Andinas (AGUAS-A): +2,23%
  • CCU: +1,75%

Mayores caídas:

  • SQM-B: -2,65%
  • CAP: -1,89%
  • CMPC: -1,21%

Para más contenido After Office, clic aquí.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]