Qué sucedió. El dólar continuó su tendencia al alza, cerrando en $1.018, un incremento del 1,26% durante la jornada. La moneda chilena mostró una de las peores performances entre mercados emergentes, afectada por la caída del yuan chino y la ausencia de nuevos estímulos económicos en China, factores que debilitaron la confianza de los inversionistas.
Dólar sigue presionando al mercado. El peso chileno cerró la jornada en su nivel más bajo desde julio de 2022, en $1.018.
Reordenamiento del IPSA. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró con un leve avance de 0,29%, destacando que las operaciones en la subasta de cierre representaron un 10% del volumen total transado en la jornada. La rentabilidad acumulada en pesos en lo que va del año es de -0,15%, y en dólares, -2,58%.
Mercados internacionales: optimismo moderado. El índice S&P 500 cerraba al cierre de esta edición con un alza de 1,15%, alcanzando los 5.936 puntos.
Fondos de pensiones: Resultados del 2024
El año pasado, los fondos de pensiones chilenos cerraron con resultados favorables, impulsados por un sólido desempeño en instrumentos de renta variable y la apreciación del dólar. Según la Superintendencia de Pensiones, los activos totales del sistema alcanzaron 4.814 millones de UF (US$ 186.405 millones).
Movimientos destacados del día
Acciones al alza:
Acciones a la baja:
Para más noticias de Economía haga clic aquí
El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.
La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.
El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.
La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.