Documento: La propuesta del FA-PC para eliminar el Senado (y la sugerencia de Atria y Bassa)

Alex von Baer y Jorge Poblete
Los constituyentes Fernando Atria y Jaime Bassa (FA) y Bárbara Sepúlveda y Marcos Barraza (PC) proponen eliminar el Senado; y además, Atria y Bassa sugieren que los senadores electos hasta 2030 vean acortado su mandato hasta 2026. Imagen: Agencia Uno

La propuesta de nuevo sistema político que entregó la coalición de Boric este viernes en la constituyente incluye un Congreso Plurinacional con escaños indígenas y representación trans, con una sola cámara de al menos 205 diputados. El texto no especifica si podrán terminar su período los senadores recién electos hasta 2030, y algunos estiman que debieran durar solo hasta 2026. También se aumentan las atribuciones del Parlamento: podrán pronunciarse sobre urgencias del Ejecutivo y sobre la Política de Defensa Nacional, hoy en manos del Ejecutivo.


Lo que hay detrás: La coincidencia del Frente Amplio y el PC para eliminar el Senado y crear una sola cámara de por lo menos 205 diputados (el número exacto se fijaría por ley) fue fundamentada en que la Cámara Alta ha “operado como un órgano conservador limitando cambios democráticos, como una instancia de freno y obstáculo al avance de proyectos de ley exigidos por la ciudadanía”, citando el proyecto de ley de las 40 horas y el royalty minero.

  • Antes, el diputado PC y hoy senador electo Daniel Núñez había dicho que el Senado era un órgano “oligárquico y elitario”.
  • El reclamo de Apruebo Dignidad tenía como trasfondo el eliminar una institución producto de que no ha resuelto proyectos en concordancia a ciertas posturas, al ser un espacio controlado por los conglomerados políticos tradicionales (Chile Vamos y la ex–Concertación) y antaño reservado a figuras de mayor experiencia política.
  • Se plantea que los diputados duren 4 años, que puedan reelegirse una sola vez, y que la edad para postular sea 18 años (ya no corre la exigencia de 35 años para senadores). En esas materias hubo acuerdo, a diferencia del sistema de gobierno, donde FA y PC ingresaron textos separados, aunque ello no afectó el interés de zanjar sus constantes diferencias, a instancias del equipo de Boric.

Acortar el período: Respecto de la fase de transición, en una propuesta distinta que firmaron los constituyentes del FA Fernando Atria y Jaime Bassa, y otros 10, sin el PC, se plantea una fase de transición en que el Senado exista hasta 2026; vale decir, solo los senadores que terminaban su período ese año completarían su mandato, mientras que los recientemente electos en noviembre podrían cumplir solo la mitad de su ciclo, explican quienes trabajaron en la propuesta.

  • “La primera elección para el Congreso (Plurinacional) tendrá lugar en la oportunidad dispuesta para la próxima elección de la Cámara de Diputados y del Senado. La actual Cámara de Diputados y el Senado continuarán en funcionamiento hasta la primera legislatura del Congreso, momento en el cual se disolverán”, es el artículo que proponen Atria y Bassa, junto a la Federación Regionalista Verde.
  • En el PC, mientras, eran partidarios de dejar abierto aún ese debate para el debate final de normas transitorias.

Paridad de género, escaños indígenas y cupos trans: En el primer artículo del capítulo X que se propone, se crea la institución del Congreso Plurinacional como el órgano que “representa a los pueblos reunidos y naciones reconocidas por esta Constitución y las leyes”. En un siguiente artículo se dan rasgos de su composición: se introduce la paridad de género en el sistema electoral a un nivel más alto que para la Convención (entonces el sistema aseguraba 44,5% de mujeres, y ahora se indica que “al menos 50% de su composición sean mujeres”), se añaden también los escaños reservados para indígenas, y pide que “exista una representación efectiva de identidades trans y no binarias”.

  • Para los espacios trans, no se especifica ni un mecanismo (si son cuotas en listas o escaños reservados) ni una cifra o proporción, a diferencia de los escaños reservados, donde se detalla que la ley “garantizará que el resultado de la conversión final de votos a escaños respete estrictamente la representación proporcional política”.

Más atribuciones al Congreso en contrapeso al Ejecutivo: La propuesta del FA sin el PC sobre “Potestad legislativa en la nueva Constitución” faculta a que el Parlamento también introduzca urgencias legislativas para apurar proyectos (potestad reservada hoy al Ejecutivo).

  • Dice que las “instancias de coordinación parlamentaria” podrán introducir urgencias, aunque “la urgencia máxima (discusión inmediata) permanece bajo control del gobierno”. El Ejecutivo podrá establecerla para un proyecto a la vez.
  • Sobre los quórum, se plantea el interés de acotar las materias de quórums elevados: “A menos que la Constitución disponga otra cosa, las leyes deberán ser aprobadas por la mayoría de los miembros presentes en el Congreso Plurinacional al momento de su votación”, dice el artículo 7.
  • En la propuesta conjunta con el PC se otorgan potestades para pronunciarse sobre estados de excepción constitucional (sin especificarse si se avanzará en la facultad que tiene hoy el Congreso de pronunciarse ante extensiones), para “discutir y aprobar la Política de Defensa Nacional presentada por la Jefatura del Estado”.

Iniciativa popular de ley y participación ciudadana en acuerdos comerciales: Otra propuesta que es solo del FA plantea que la ciudadanía pueda presentar proyectos de ley con 100 mil firmas, aunque excluyéndose materias que son de iniciativa del Ejecutivo (como las que comprometen gasto fiscal o las de pensiones); mientras que en tratados internacionales, el texto común FA-PC introduce un artículo que desliza la opción de que los acuerdos comerciales se plebisciten. Ello, en medio del duro cuestionamiento de sectores de izquierda al TPP-11, que se ve complejo avance en un gobierno de Boric.

  • “Aprobar, desechar o promover los tratados internacionales, su reserva y denuncia, en los términos señalados por esta Constitución y sin perjuicio de los mecanismos de participación ciudadana que esta Constitución establezca”, se indica en la propuesta de norma común.

Nuevo sistema electoral: El texto FA-PC innova en el sistema electoral, planteando tres formas de elegir a los 205 o más diputados. Se trata de circunscripciones territoriales (con el mismo sistema proporcional de hoy), los escaños indígenas y distritos especiales destinados a que los partidos políticos compitan con candidaturas de corte más nacional, con un sistema de listas cerradas donde la ciudadanía vota por el partido y este escoge el orden en que pueden ser elegidos sus candidatos.

  • Eso sí, se introduce una variante a las listas cerradas: que sean “no bloqueadas”, vale decir que un ciudadano tenga la opción de marcar a un candidato específico del partido si es que no está en el primer orden de preferencia del partido, aunque para lograr su elegibilidad en desmedro de quien estaba priorizado se requeriría que ese candidato obtenga un umbral mínimo de votos (fórmula sueca).
  • El sistema representaría una innovación fuerte en el sistema electoral chileno, donde los ciudadanos están acostumbrados a votar por personas y no partidos. El fundamento, detallan, es que “se vote por listas ideológicas con una orientación común”.

Lea a continuación el documento íntegro:

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Crónica: Cómo es la casa y el barrio donde vivirá Boric con su pareja e hija

Sorpresa causó el anuncio del presidente Boric de que se mudaría a una casa grande y que hoy se ve maltrecha en San Miguel. La calle Real Audiencia, donde vivirá, es uno de los mejores sectores de San Miguel.

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Reformas políticas: buenas intenciones, malos resultados. Por Ignacio Imas

Es urgente repensar el enfoque de las reformas, de las analizadas estos días y las futuras. Más que avanzar en nuevas soluciones para corregir síntomas negativos, juntando votos en el pirquineo legislativo, tendremos que evaluar de forma más rigurosa lo que haremos.

Juan Pablo Sallaberry

Junio 18, 2025

Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 registra el mismo domicilio que histórica exasesora de Orrego

El gobernador Claudio Orrego, el dueño de Ajem, José Solís, y la ex asesora Mayuri Reyes.

José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Libro revela el “GAP formado por chilenos” que se encargó de la guardia personal de Hugo Chávez

El libro “Con el fusil en la espalda” de Cristián Pérez recrea el rol que jugaron guerrilleros chilenos en la resistencia al fallido golpe contra Chávez el 2002. Además, relata el ocaso del FPMR en medio de denuncias de infiltrados que fueron asesinados -pese a no haber pruebas contra ellos- en medio de ajustes de […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

[Confidencial] Jara, Tohá y Winter se suman a Matthei y no irán a debate presidencial en Temuco

Imágenes: Agencia Uno.

A la bajada de Matthei al debate que organiza Corparaucanía se sumaron tres de los cuatro candidatos del oficialismo. Mientras, Mulet, Kaiser y Kast confirmaron su asistencia a Enela 2025.