Diciembre 18, 2023

Diputados dan portazo al Gobierno por aumento de sueldo a ministros del TC

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

A través del proyecto de ley de reajuste al sector público el Ejecutivo ingresó un artículo para realizar un aumento de sueldo a los ministros del Tribunal Constitucional. La idea era homologar sus remuneraciones a lo que perciben los ministros de la Corte Suprema, lo que significaba un aumento de más de $3 millones y medio. Luego de que la medida se hiciera pública, la comisión de Hacienda de la Cámara rechazó por unanimidad el incremento y el Gobierno definió no insistir en una idea que el mismo ministro Luis Cordero explicitó que había sido solicitada por el pleno del tribunal.


Qué observar. El jueves pasado la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó por unanimidad el artículo 74 del proyecto de ley de reajuste al sector público que buscaba aumentar las remuneraciones en más de $3 millones y medio a los ministros del Tribunal Constitucional. Un incremento desde 9,4 millones a 12,8.

  • La llamada ley miscelánea no fue previamente conversada con los parlamentarios de oposición, pero tampoco con los del oficialismo, quienes levantaron las alertas y definieron eliminar la propuesta.
  • El problema para el Ejecutivo fue que la comisión de Hacienda rechazó esta iniciativa de manera unánime, incluso quienes habían defendido la propuesta como el diputado Miguel Mellado (RN).
  • Ante el riesgo de sufrir un duro revés en la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, el gobierno decidió no insistir en la propuesta.

La propuesta. Actualmente, según explica el mismo Ejecutivo en el proyecto de reajuste al sector público, las remuneraciones de los ministros del TC son equivalentes a la de los ministros de Estado. La idea ahora es homologar el sueldo de los integrantes del TC con los que le corresponden a los ministros de la Corte Suprema.

  • “Atendido lo anterior y considerando las particularidades de la jurisdicción entregada al Tribunal, se ha estimado pertinente tender a la homologación de las remuneraciones de las autoridades antes señaladas con aquellas que le corresponden a los Ministros(as) de la Corte Suprema” dice el proyecto, en su página 35.
  • En el artículo 74 se plantea que a partir del 1 de enero de 2024, los ministros del TC tendrán una remuneración equivalente a la de los funcionarios del grado II en el artículo 2 del decreto ley 3.058 de 1979.
  • Según transparencia activa del Tribunal Constitucional, sus ministros tienen actualmente una remuneración bruta que fluctúa entre $9.349.856 y $9.418.316.
  • Si se aprueba el artículo 74 el sueldo de los integrantes del tribunal sería de $12.875.665, es decir, más de $3 millones y medios de aumento.
  • Además, se establece que los ministros del TC tendrán derecho al componente base del bono de modernización establecido en el artículo 4 de la ley 19.531.
  • Si es que la aplicación de esta indicación genera un mayor gasto fiscal, dice el proyecto, durante su primer año presupuestario de vigencia, o sea, en 2024, “se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en la partida presupuestaria del Tesoro Público. En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos de las leyes de Presupuestos del Sector Público respectivas”.

El argumento del Gobierno. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue el primero en explicar la medida la semana pasada y señaló que “es por un tema de nivelación respecto de los ministros de la Corte Suprema” y consultado si es que los ministros del Tribunal Constitucional lo habían solicitado, respondió que “no conozco el procedimiento anterior, pero es algo que se ha venido planteando hace un tiempo”.

  • “Es un requerimiento que realizó el pleno del Tribunal Constitucional”, explicitó luego el ministro de Justicia Luis Cordero y explicó que producto de la reforma constitucional de ajustes a la renta del sector público realizada hace algunos años  —que creó una comisión para definir los sueldos del Presidente de la República, sus asesores de exclusiva confianza, gobernadores regionales, senadores y diputados — “afectó al Poder Judicial, esto es a los jueces fundamentalmente, para el cual se hizo un mecanismo de corrección”.
  • Añadió que antes las rentas de los ministros del TC estaban homologadas a las de los de la Corte Suprema y que, por tanto, esta es una razón técnica. “Hay una razón técnica que explica esto, no es una razón de capricho”, señaló Cordero.

También te puede interesar: “Gobierno embiste con nueva propuesta de pensiones (y suma 1 punto de cotización al empleo femenino)”. 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Primarias: Jara amarra apoyos por fuera del PC y Tohá la encara por no fijar posturas programáticas

Imágenes: Agencia Uno.

La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Debate: Tohá interpela a Jara por polémicas del PC y ex ministra del Trabajo hace gestos al FA

Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]