-¿Cómo viste la votación de ayer en que Apruebo Dignidad rechazó algunas normas muy importantes, como la legítima defensa privilegiada de Carabineros, PDI y Gendarmería?
-En concreto, eso es el corazón del proyecto. No estamos hablando de cualquier norma: fue el corazón del proyecto que se rechazó y desde ese punto de vista dejaron en situación muy incómoda al gobierno. Parlamentarios que han hecho sentir muchas veces que son prácticamente los dueños del gobierno, han dejado al presidente en jaque con esta situación. Porque claramente lo que hicieron fue dispararle al corazón del proyecto. Y creo que eso genera una tensión entre el gobierno y la ciudadanía, que va a ser muy difícil de resolver.
-¿Qué efectos tiene para el gobierno?
-Se generó un espacio a la derecha para que siga diciendo que no hay respaldo a la policía. Y le quita espacio a lo más importante pasó ayer: el anuncio que hizo la ministra Tohá que va a resolver directamente el problema que tiene la policía respecto a la utilización de armas de fuego, que es la condición procesal que tienen.
Ayer la ministra adelantaba que el carabinero va quedar en calidad de víctima o testigo según sea el caso, y no va a poder ser imputado sino hasta muy avanzada la investigación. Cuando hayan antecedentes objetivos que puedan permitir estimar al fiscal de la causa que en esto podría atribuirse efectivamente a la comisión de un delito.
-¿Qué el oficialismo votara dividido es un traspié del gobierno?
-Lo que pudo haber sido un gran día y justo cuando uno volvía a sentir que el gobierno lentamente empezaba a recuperar el control de la agenda se vuelve a diluir por este tipo de situaciones. Se empañó lo que es una gran noticia, que es el anuncio de la indicación que se va a meter el Senado, que no se pudo hacer en la Cámara porque reglamentariamente la Cámara ya había votado en particular las indicaciones.
-¿A qué atribuyes la posición de Apruebo Dignidad?
-Te lo voy a decir con toda franqueza. Yo creo que es una izquierda ingenua que piensa que el fenómeno criminal de nuestro país se explica solamente por la desigualdad social. Y que piensan que si en Chile se avanza hacia una sociedad más igualitaria, la delincuencia va a desaparece. Cargan con esa culpa ideológica.
Y eso es un error brutal, porque el fenómeno criminal en Chile está asociado al crimen organizado, que son transnacionales del crimen. Actúan como verdaderas empresas criminales que no tienen ningún afán reivindicatorio o político y que lo único que les interesa es el lucro. Son bandas que se dedican a reclutar niños en las poblaciones para que sean soldados del narco. No tienen ningún problema en corromper a las instituciones del Estado, que no tienen ningún problema con amenazar y matar a gente inocente.
-¿Cómo debería ser la reacción del Estado?
-Lo que se necesita es una reacción estatal muy, muy fuerte en esta materia, porque la democracia está muy amenazada por el crimen organizado. Nosotros no tenemos problemas objetivamente políticos. Nuestros problemas son el narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo y la corrupción.
Esos fenómenos criminales en nuestro país se instalaron silenciosamente. Yo siento que hay una suerte de ingenuidad o ceguera en Apruebo Dignidad de no ver la envergadura de lo que pasa. Y además tienen el trauma de la dictadura en Chile. Mi papá fue preso político, fue torturado. Pero hay que lograr cortar ese hilo y esa conversación, porque siempre termina en consignas de lado y lado.
Algunos de Apruebo Dignidad dicen que prácticamente el carabinero va a poder hacer lo que quiera. Veámoslo con racionalidad y con calma. Yo no creo que haya carabineros que se levanten en la mañana pensando que van a dispararle a una persona. Eso no existe
-¿Hay un quiebre entre las dos coaliciones de apoyo al Gobierno, se profundizaron las diferencias?
-Uno no puede dejar de mirar cuál es la actitud del PC cuando una iniciativa tan compleja como el auto préstamo lo lidera una ministra comunista. Ahí la posición que tiene el PC es institucional. En cambio cuando lo lidera un ministro del socialismo democrático no hay ese mismo apoyo cerrado. Eso es un hecho. Yo no creo que haya un quiebre. Yo creo que va a haber crecientemente un sinceramiento de las posiciones de uno y otro en función de las agendas que se van dando. Y a mí me parece que es parte de la convivencia democrática y tiene que pasar de manera transparente.
Lo que hay que entender es que nosotros necesitamos fortalecer la imagen del presidente frente a la ciudadanía en materia de seguridad, porque es la crisis más brutal que tenemos. Es tan grave la crisis de seguridad que hoy día la crisis económica pasa a un segundo plano. Porque una sociedad, no puede vivir con el nivel de miedo que se vive en nuestro país.
Además es profundamente contradictorio escuchar de voces de izquierda que dicen que las estadísticas dicen que la tasa de homicidio en nuestro país ha aumentado, pero no es la más alta de Latinoamérica. Una persona asesinada, debiera ser un drama para para todo.
-¿De qué manera daña a la figura presidencial?
-Sin duda daña la imagen presidencial. Porque hoy día el principal flanco, que la derecha en reitera una y otra vez, son las posiciones que tenía el Presidente de la República en el pasado. Pero el Presidente de la República ha hecho un ejercicio que yo valoro y que ha sido sincero y me parece honesto y valiente: ha dicho que hoy día tiene una posición distinta. Y está haciendo lo que corresponde. Haber tenido la valentía de ir al funeral de la sargento Olivares me parece que fue una cosa notable. Y a contrapelo aparece su coalición política, sus rostros, sus amigos haciendo acciones políticas cosas dañan fuertemente al Presidente.
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.
El abogado Jorge Bofill no solo es conocido como uno de más prestigiosos litigantes en Chile, sino que también por sus punzantes análisis sobre la actualidad nacional. Hoy, los temas que más le preocupan son la consolidación de las bandas de crimen organizado y la irrupción de una extrema derecha que gane espacios con un discurso […]
Genaro Arriagada es un gran conocedor de Venezuela y cercano de María Corina Machado. Dice que a la asunción de Maduro por un nuevo período -tras “ganar” elecciones fraudulentas- fue penosa. “Llegó el leprosario de América Latina”. La ceremonia fue el viernes en la mañana. En esta entrevista analiza el nuevo mapa del poder venezolano.
Fabiana Rosales, ex primera dama interina de Venezuela (su marido es Juan Guaidó con quien vive en EE.UU.), es una figura de la oposición de su país, donde hoy asume Maduro un nuevo período luego de elecciones fraudulentas. Destaca el liderazgo de María Corina Machado, quien fue detenida y luego liberada durante una protesta en […]
El empresario Óscar Guillermo Garretón, histórico hombre del MAPU y el PS, desde el gobierno de Bachelet 2 se fue distanciando de ese mundo. A su juicio el PC y los sectores ultras han dominado en la izquierda. “A mí me carga la palabra centro porque no dice nada. Si en ese cuadro llegamos a […]