Febrero 5, 2023

Diputado Jaime Araya (Indep. PPD) sobre Macrozona Norte: “El territorio está siendo tomado por el crimen organizado y el narcotráfico”

Mario Gálvez
El diputado por Antofagasta, Jaime Araya (Indep. PPD), presidente de la Comisión Especial Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte.

El presidente de la Comisión Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte advierte sobre la creciente molestia ciudadana desde Arica hasta Coquimbo, regiones donde el crimen organizado ha penetrado en forma importante. Llama al gobierno a reforzar el control fronterizo e instalar a la brevedad militares en las zonas limítrofes.  “El Estado debe retomar el control del territorio y debe hacerse presente con todos los medios humanos e infraestructura que dispone”, asevera el parlamentario por Antofagasta.


-Usted preside la Comisión Investigadora sobre la Criminalidad en la Macrozona Norte, ¿cómo ve la situación en estos momentos?

-Estamos llegando a un punto de inflexión en que, si no se enfrenta con decisión esto, vamos a ser cualquier cosa, menos un país. Tenemos una situación de descontrol absoluto de la migración, el territorio está siendo tomado por el crimen organizado y el narcotráfico. Hay temor en la población, hay una creciente molestia en amplios sectores de la ciudadanía. Y lo más preocupante, es que en diversos espacios he escuchado iniciativas ciudadanas de ir generando grupos de autodefensa.

-¿Hay desatención por parte de la autoridad?

-El abandono histórico del norte requiere de medidas urgentes por parte del gobierno, como el aumento de la dotación de Carabineros, PDI; utilizar de forma urgente la herramienta de la infraestructura crítica  e instalar militares en la frontera para poder aumentar la presencia del Estado en la Macrozona Norte.

-Cuando habla de Macrozona Norte ¿desde dónde hasta dónde se refiere?

-Desde Arica y Parinacota hasta Coquimbo.

-Es decir ¿este fenómeno ya está extendiéndose hasta la zona central?

-Efectivamente. En la Comisión, la PDI hizo una extensa exposición respecto de cómo está el tema del narcotráfico en la Cuarta Región. Y lo grave es la situación de descontrol que hay hoy día frente a ese fenómeno. Si uno revisa región por región hacia el sur, va viendo que cada una tiene sus particularidades y que están siendo asoladas por fenómenos criminales que no se conocían.

-¿Qué antecedentes tiene de las bandas de crimen organizado que operan en estas regiones, particularmente en la Macrozona Norte?

-Tengo una convicción: da lo mismo el nombre que tenga la organización criminal. Lo relevante es que hay presencia de crimen organizado transnacional en territorio nacional y que son carteles de fama mundial respecto de la violencia con que actúan y cómo crean Estados paralelos, además de los vínculos que tienen con el narcotráfico.

Estamos viendo fenómenos de narcoterrorismo y creo que detenerse a identificar pertenencias de estos grupos, es absolutamente irrelevante. El tema hoy día es que estos carteles están instalados en nuestro país y debemos decidir qué vamos a hacer para enfrentarlos de manera decidida. Más allá de saber que si son del cartel de Sinaloa, Tren de Aragua, las Maras, Primer Comando de la Capital, Los Gallegos, nos interesa saber qué va a hacer la autoridad para combatirlos.

CRITICAS AL SERVICIO DE MIGRACIONES

-¿Qué factores influyen para que estas bandas lleguen a operar a Chile?

-Primero, el precio de la droga. Somos el país que más paga por droga. El ex fiscal Luis Toledo lo dijo: en Chile se paga seis veces más por la droga que en el resto de Latinoamérica. Segundo, fronteras extensas y porosas; tercero, descontrol migratorio absoluto; cuarto, nula voluntad del Director Nacional de Migraciones de hacer expulsiones administrativas. Ejemplo: hubo solo 25 expulsiones administrativas en 2022 en circunstancias que entraron más de 60 mil inmigrantes ilegales.

-La gente en el norte cree que hay inacción o inamovilidad de la autoridad para actuar frente a este fenómeno, ¿cuál es su opinión?

-Al Gobierno le toca resolver el problema que le toca enfrentar. Y en eso, espero medidas concretas respecto de las bandas criminales. Debe haber un control fronterizo inmediato. No puede ser razonable que a Chile viene cualquiera, entra por donde se le ocurre, nadie la pregunta cómo se llama, de dónde viene y qué viene a hacer al país. Eso se ha mirado con distancia por parte de la autoridad responsable. Tenemos vacíos legislativos que hay que suplir de manera urgente. Pero hoy, teniendo una herramienta importante como es la infraestructura crítica, se deben desplegar fuerzas militares en la frontera para contener esta inmigración ilegal.

-Pero hay problemas con Bolivia, que no acepta la reconducción de los inmigrantes…

-La Cancillería tiene que desplegar todos sus esfuerzos diplomáticos para dialogar con Bolivia y defender los intereses de Chile. Hoy día el problema principal que tenemos en el norte, es la seguridad. Por lo tanto, no es aceptable que Bolivia se siga negando a la reconducción de personas que vienen de Venezuela y que ingresan de manera ilegal desde el territorio boliviano.

-Llama la atención que en el propio oficialismo hay diputados y senadores que están en contra de introducir cambios más drásticos a la Ley de Migraciones, ¿cómo se entiende aquello?

-Es parte de la diversidad democrática. No creo que sea incompatible que dentro de la alianza haya miradas distintas para esto. ¿Qué es lo importante? Que la ciudadanía, mayoritariamente, demanda control fronterizo; la ciudadanía, mayoritariamente, demanda progreso y orden en el país. Yo creo que ya no es posible seguir sosteniendo que la delincuencia es un subproducto de la desigualdad social y que hay que tener un trato empático.

Aquí, lo que hay entender, es que hay crimen organizado transnacional que no tiene ideología política, que no tiene religión, no tiene una adherencia que no sea al dinero fácil proveniente del narcotráfico, de la extorsión o de los peores crímenes que se cometen a nivel latinoamericano. Y, por lo tanto, corresponde una respuesta de Estado.

-Insisto con la resistencia de algunos sectores del oficialismo por implementar medidas…

-Si hay sectores del oficialismo que no logran ver eso, es problema de ellos. Los que vivimos en el norte, que somos representantes del norte, estamos decididos a levantar con fuerza la voz y decirle al gobierno lo que está pasando. Y creo que el gobierno por fin ha empezado a escuchar. El Estado debe retomar el control del territorio y debe hacerse presente con todos los medios humanos e infraestructura que dispone.

-¿Sirve el Acuerdo Transversal por la Seguridad? La oposición asegura que no es necesario porque el lugar para alcanzar acuerdo es el Congreso…

-El Acuerdo Transversal es fundamental. Y haría un llamado a los parlamentarios que sostienen que la mesa no sirve para nada y que todo se hace en el Congreso, a que sean respetuosos y dejen sus egos de lado. El Acuerdo incorpora a los gobernadores regionales, a los alcaldes e incorpora al propio gobierno. No todo es el Congreso. El egocentrismo con que actúan algunos parlamentarios, que piensan que todo empieza y termina en el Congreso, da cuenta de la profunda desconexión que tienen de cómo ocurren las cosas en la ciudadanía.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Ex Contralor Ramiro Mendoza: “Hubo como un desprecio por la experiencia, por pensar que el Estado es mucho más fácil de lo que en realidad es”

El ex Contralor Ramiro Mendoza aborda en el podcast En Foco de Pivotes las trabas que existen en el funcionamiento del Estado, la falta de experiencia para comprender su funcionamiento y la autonomía de la Contraloría. Dice que hay una especie de desprecio por entender la función sistémica del Estado y que eso le pasó […]

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Diputado Jaime Araya y rechazo del FA-PC a leyes para apoyar a carabineros: “La votación dividida del oficialismo daña la figura presidencial”

Jaime Araya Guerrero es abogado y diputado independiente (bancada PPD) por la Región de Antofagasta. Dice que “hoy día el principal flanco, que la derecha en reitera una y otra vez, son las posiciones que tenía el Presidente de la República en el pasado”, y lanza duras críticas a Apruebo Dignidad por su votación de […]

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Marcelo Soto

Marzo 28, 2023

Axel Callís, analista político: “El relato del Presidente Boric no cuaja, no cuadra”

El sociólogo y director de Tuinfluyes.com, Axel Callís, tiene una visión crítica sobre la estrategia del Presidente Boric. “De alguna manera no cierra el personaje del Presidente con el relato, con lo que está sucediendo, con lo que pide la ocasión. Y ahí surge la ansiedad, que es propia de cuando uno no sabe mucho […]